sábado, 19 de septiembre de 2015

Simbólica II (resumen de lo repetido que puede ser Isidoro. Esto es como un guión, no os confundáis)

Religión


DENINICIÓN
Religión, un grupo social compartiendo una fe, con mecanismos de transmisión de esta fe (oral –chamán, mito, pastor, narraciones) artístico, escrito, ritual. Fenómeno que existe desde hace 43mil años, surge junto con el arte (representación simbólica) y el lenguaje.
Para Durkheim sistema que posibilita la existencia de una conciencia colectiva. Recrea sentimiento de identidad. Tótem, símbolo comunitario al que se rinde culto y da sentido de pertenencia.
La necesidad de la religión, lo que hace a este pensamiento sobrevivir es que toda sociedad necesita conservar  reafirmar a intervalos regulares, sentimientos e ideas colectivos que le proporcionan su unidad y personalidad. Reafirmación de sus sentimientos comunes. Durkheim  à Societal
LO SOCIAL EXIGE DE LO RELIGIOSO, la religión es una verdadera trascendencia inmanente a lo social. Obediencia, orden y cohesión social necesarios.
Tanto él como Simmel se proponen redescubrir lo sagrado en un abanico de expresiones propias del ámbito de lo profano (opera en el universo secularizado).

Marca reglas que ordenen los elementos de la sociedad desde su interior y los del universo a partir de las de la sociedad
Satisface necesidad de estar ligado al mundo por medio del grupo social que otorgue sentido (control mental) sobre éste. Identidad en el mundo.
Trabajo relacionado a abarcar las manifestaciones de lo sagrado y religarlo a la sacralidad y el orden social

 Creencia de:
Dualidad natural sobrenatural.
El mundo sobrenatural se impone sobre el natural (lo profano no es la realidad, esta radica en lo sobrenatural).
En Hierofanías se manifiesta la realidad sobre natural en la natural.
Asociación de doctrina, explicada por relatos (mitos).
Comunicación con lo desconocido por oración, sacrificio y ritual.
Para Frazer lo que determina una creencia como religiosa es si se cree lograr que una entidad obedeciera a sus órdenes pero eso será más bien asociado a la magia.


SACRALIDAD
I. Moreno.  ---  Sacralización del modelo económico, lógica absoluta, inevitable.
"Lo sagrado es un elemento de la estructura de la conciencia, no un estadio de la historia de esa conciencia".
Ejemplos de control político a través de la sacralidad:
-En el código Shulgui “Estas son leyes[1] divinas”
-               Instauración del Cristianismo en el Imperio romano
313. Edicto de Milán
Constantino y Licinius (East)
Freedom to follow whatever worship the person may decide “Freely, unconditionally without any annoyance or disquiet”
325 Edicto de Nicea
Poner la religión en común
395. Teodosio. Declara religión oficial del imperio.

Transformación histórica de la morfología de la sacralidad, se explican por la crisis que sobreviene al sistema hierofánico establecido; crisis que consigue superarse por medio de la creación de una nueva sacralidad -de hecho, una nueva expresión de lo mismo.
El cambio constante constata que la noción de sacralidad no surge de sí misma sino de otra parte.   
Para Mircea Elíade no evolución religiosa sino nuevas manifestaciones de arquetipos inmutables.
Lo sagrado para Von Gennep es un valor relativo que existe con respecto a situaciones respectivas, asociada a la comparación con lo profano de Eliade, (Una mujer encinta es sagrada sobre las otras, un brahmán también lo es en relación a otros miembros de la sociedad o una familia de brahmanes sobre otras), aunque no se relaciona con la capacidad de influencia sobre lo social como fue el caso de Durkheim y Simmel.

De cómo se extiende una creencia o forma de vida / organización.
Globalización
Mundialización
Después de Edad moderna
Religiones monoteístas
Revelación de la verdad de una divinidad única
Instituciones religiosas en fusión con políticas


Control político
Imp. Romano,
Tawantinsuyu (inca Empire)
Imperio otomano
Colón se interpretaba a sí mismo como mensajero de Dios.


Magia y religión

Religiones animistas
Relacionadas no con la entidad divina sino con la energía de las cosas MANA
Con los helenos tempranos esta energía se convierte en energías en plural, NEÚMENES, fuerzas previas al politeísmo.
Intentos de monoteísmo Amhenotep IV. Intento de un solo Dios solar
Incluyentes (Cristianismo) otras figuras en el panteón (Excluyentes), Alá.


MAGIA
La magia es un conjunto de comportamientos rituales de carácter práctico e instrumental dirigidos a la realidad sobrenatural y enfocada a causar cambios deseados en el ambiente natural .
(Los magos provienen del mazdeísmo y zoroastrismo, Irán)
Animismo
Taylor, creencia en la existencia de una fuerza interior del cuerpo normal, visible y tangible que no se puede ver ni tocar, el alma. Esta esencia puede ser vista en sueños, trances, visiones, etc.
Una forma de explicación de experiencias extraordinarias.
Los jíbaros del Este del ecuador reconocen tres tipos de alma: mekas, da vida al cuerpo, arutam¸ debe ser capturada por una experiencia visionaria y da poder en la batalla, el musiak se forma en el interior de la cabeza de los guerreros moribundos con el fin de vengar su muerte.
Marett designa a la creencia en fuerzas que no son almas, sino una fuerza animatista en objetos, animales y personas. El mana es una forma concentrada de fuerza animatista, como lo que tiene “buena suerte”
Para que estos rituales cobren efecto existen características obligatorias a cumplir, una adecuada manipulación, lugar elegido, momento elegido, numerología y lenguaje mágico (que suene distinto); si las condiciones son cumplidas se afectará al mundo sobrenatural puesto que “todo lo existente materialmente tiene un reflejo anímico en forma de campo de energía (animismo), y puesto que esta energía no tiene conciencia, podemos afectar el equivalente, mana desde el mundo natural
1)      Del análogo. Lo parecido causa lo parecido, lo diferente causa lo diferente.
2)      De la manipulación del todo por medio de sus partes. Una parte representa simbólicamente a su todo (tan solo el nombre mágico de un objeto hace vibrar su campo de mana) =psicología infantil, sonido lleva a la aparición del objeto.
3)     El objeto mágicamente más fuerte influye en el débil cuando hay interacción.


 

Organización de creencias y prácticas religiosa


MITOS
Cosmogónico
Antropogonía
Apocalipsis




RITO

Von Gennep. Separación del estado cotidiano, etapa liminal
Vincula el estado humano social con las etapas vegetales animales, ritmo universal.
El rito es para pasar de estadio en estadio a través de los márgenes.
Es también una correlación entre  el  mundo visible material y el social (un muerto llega al mundo de los muertos cuando se queda sin carne bajo la piel).

Para Durkheim en una de sus obras fundamentales, Las formas elementales de la vida religiosa, los ritos serían las normas de conducta que están prescritas en una sociedad respecto a cómo comportarse conforme a lo sagrado (distinción entre lo sagrado y lo religioso). Hace que sea una forma de socializar y enculturizar a los niños, y también se evoca la presencia de quienes ya han desaparecido (solidaridad intergeneracional se activa con la ocasión de la celebración de los rituales). Durkheim decía que la eficacia principal de un rito es producir sentimientos de pertenencia del individuo al colectivo social. Sentimiento de pertenencia al grupo que no destruye las individualidades. Esos sentimientos colectivos son necesarios de alimentar, y no solo en la dimensión religiosa, sino también política, social…

RAPPAPORT
Regula ciclos, ritmo, tiempo
Representación teatral

Hobsbawm
Repetición, Invención de la tradición, se resignifican elementos corrientes dándoles un nuevo significado de algo originario y fundacional.


Arnold van Gennep

Ritos de paso
Los ritos de paso son rituales con ocasión de los cuales se reproducen, renuevan, modifican, ese vínculo del “nosotros colectivos” (las acciones son significativas). Acompañan cambio de lugar, posición social, estado y edad.
Estado: estatus, cargo, condición estable
Separación: Margen, limen, umbral. Escapa clasificaciones; taparrabos, no estatus
Agregación

            “La clase de Communitas que buscan alcanzar los miembros de la tribu con sus ritos y los Hippies con sus happenings no es la camaradería natural que puede darse entre amigos: lo que ellos buscan es una experiencia transformadora que vaya hasta la raíz misma del ser de cada persona y encuentre en ella algo profundamente comunal y compartido.” Turner

Turner. Dialéctica estructura Communitas, proceso.
Necesidad de ambos polos
Así, “éxtasis”, el hecho de estar fuera (de posiciones estructurales) es el fin de Communitas existenciales o espontáneas.
Ritos de crisis vitales (elevación de estatus después de reducirlos a materia prima humana, recordándoles su condición común con el resto de la sociedad) y ritos cíclicos (los más débiles se comportan como si fueran fuertes, ilusión de superioridad,  Liminalidad permanentemente débil).

ESCUELA ANIMISTA
Simpáticos. Fundamentado en la creencia en la acción de lo semejante sobre lo contrario y de lo contrario sobre lo contrario, del continente sobre el contenido y a la inversa (de la parte sobre el todo).  Taylor, Frazer

ESCUELA DINAMISTA Ritos de contagio. Fundándose en la materialidad y transmisibilidad, por contacto o a distancia de las cualidades naturales o adquiridas.
Pero las categorías
CONTAGIO        SIMPATICO
ANIMISTA         DINAMISTA
DIRECTO            INDIRECTO
POSITIVO          NEGATIVO

Ejemplo de positivo, simpático, dinamista, directo. Entre los shammar, si un hombre puede coger el cabo de una cuerda o de un hilo que su enemigo tiene agarrado por otra extremidad se convierte en su protegido. Si toca la tela de la tienda se convierte en el protegido del habitante.

PRELIMINARES            LIMINARES    (para Turner “Interestructual”)        POSTLIMINARES

Desde la perspectiva de Turner, que integra el conflicto o la rebeldía de Gluckman, se gesta una comunidad en los vacíos de la estructura.
En la fase liminal hay una igualación simbólica de los individuos que son desiguales. La communitas estaría señalando a la creación de lo que otros autores dicen como “comunidad imaginada” por individuos muy separados en la estructura, y que mientras en la estructura no funcionaría la reciprocidad generalizada, en la communitas si, y donde los individuos gozan del mismo estatus.
La communitas (existe cuando la relación entre los individuos es una relación personal, donde los rasgos concretos, históricos, idiosincrásicos de cada quien juegan, y no los roles que caracterizan las estructuras jerárquicas normales de las sociedades). La estructura es un entramado de posiciones, de grupos, de relaciones, que implican jerarquía, explotación, dominación…mientras que la Communitas sería algo así como el vacío entre los radios de una rueda, de vacío de estructuras, donde predominaría una situación y unos valores contrarios a la situación real de la sociedad
FrazerLa rama dorada”; profundiza en considerar los rituales como manera de expresión de conflictos sociales, no siendo un simple reflejo, sino que las tensiones, los conflictos sociales se refieren de manera directa o indirecta, explícita o implícitamente, y que refieren a los rituales de rebelión. De forma un poco más amplia, siguiendo a Turner, podríamos hablar en referencia a su libro “Los procesos rituales”, donde habla de rituales de inversión de estatus, que suponen que momentos determinados del ciclo
Dos modos de interacción yuxtapuestos (Turner)

El primero presenta una sociedad estructurada, diferenciada, jerárquica.
Communitas, surge en período liminal, sociedad como comitatus, comunidad o comunión. Rudimentariamente estructurada, relativamente indiferenciada. Ámbito de vida común.
Lo importante es que otorga el reconocimiento al vínculo humano esencial, a la vez que legitima las posiciones sociales. “Liminalidad significa que el que está arriba no podría estar ahí sin que el que está abajo esté en ese sitio”  (lo peligroso de este estado, por anárquico, por inclasificable, Douglas).
Obediencia, tabula rasa
Transición – Estado
Homogeneidad- Heterogeneidad
Communitas – Estructura
Igualdad – Desigualdad
Anonimato –nomenclatura
Despreocupación de la apariencia personal – Cuidado de la apariencia personal
No distinción -  Distinción basada en riqueza y ornamentos
Aceptación del dolor – Evitación del dolor

Siempre tiende a una estructura que se diferencia de simbólicamente a través de atributos de Liminalidad, marginalidad e inferiordad. Depende del contraste entre el grupo externo e interno

Communitas espontánea. Happening. Instante fugaz, perdón mutuo de toda culpa, se encuentra en carnaval. Das Zwischenmenshliche- interpersonalidad, vacío del centro

Communitas normativa. Necesidad de movilizar y organizar recursos, ejercer control social. Sistema social duradero.
Communitas ideológica. Modelos utópicos en sociedades basadas en la primera.


Función del bufón
Renuncia al estatus, se encuentra en fase liminal y tiene privilegio de no situarse en la escala de normas convencional. EL forastero, o el enano que tocan los tambores en la falúa real. Moralidad abierta. (Parábola del buen Samaritano. Cristo era peligroso por alentar este tipo de moralidad)

Ejemplo de la separación del periodo liminar
En India, una mujer encinta no debe entrar en los pueblos ni en lugares sagrados, abandona el pueblo del 5° al 7° mes, la mujer invoca a las divinidades Pirn y Piri, se quema las manos y bebe leche sagrada para reincorporarse al 7° mes mediante la ceremonia del arco y la flecha, donde se asegura al futuro hijo un padre social (por la poliandria). Así se agrega a la madre y al niño de vuelta a la sociedad (este es un rito que se repite tres veces antes de que se integre definitivamente a su vivienda habitual).
De separación del medio anterior
Purificación (Arco del triunfo, se separa del mundo enemigo)
Seguida de ritos de agregación  (La alianza es el rito de agregación, la pedida de mano son los del umbral; el comensalismo, el intercambio).
Entronización
Brahmanismo --- El brahmán es muerto y renacido en el mundo mágico religioso
                                                Magos australianos (documentado por Mauss), los chamanes uralo altaico son poseídos, se someten a privaciones o a ritos

De fundación
Toda casa nueva permanece tabú hasta que se la convierte en habitable mediante ritos. “Prendre la crémaill ère”

  

Religiosidad Laicismo e indiferentismo

Religión. Relación con lo sobrenatural. Prácticas, preceptos y representaciones
Durkheim, integración
Los antropólogos simbólicos han enfatizados el rol expresivo de las ideas/prácticas religiosas al simbolizar la estructura social, con una serie de estrategias (C. Geertz, M. Douglas) que mediante la semiótica, trata a los símbolos culturales como superficie que hay que descodificar, y entender las creencias.
Símbolo. Estímulos. No racional
Bourdieu le llama magia social, en la idea de que tiene eficacia simbólica, donde el poder del símbolo tiene una capacidad, que le asocia la sociedad, y que los individuos asumen.

Pascal Boyer dice que la religión nos provee de sentido. Culturalmente transmitida, de generación en generación, con ideas que se nos presentan de manera no esquemática, sino complejas, que se incorporan de una manera en nuestro sentido común.
Hay cuatro dimensiones, ámbitos, fundamentales, que conviene analizar dentro de cualquier religión:
         i.            Productora de sentido: Plantea relación con la naturaleza, respectos a las relaciones sociales, supone una determinada concepción del hombre y del universo; produce representaciones significantes
       ii.            Creadora de expresiones colectivas e individuales (dimensiones de los rituales, cultos…)
      iii.            Da lugar a una ética. Orientación normativa respecto a las relacione sociales y al comportamiento
     iv.            Toda religión (sistematizada, ya queno todas la tienen), organización institucional, articulación de roles religiosos con mayor o menor especialización y más o menos jerarquizadas; las llamadas Iglesias, dentro de esta dimensión, y que no tienen todas las religiones.
Básicamente hay tres tipos de religiones, en cuanto al énfasis:
         i.            Protección. Son las que enfatizan las relaciones con la naturaleza, y la intervención de lo sobrenatural sobre los individuos y sobre el propio colectivo. Está en todas las religiones, pero en algunas épocas es más importante.
       ii.            Salvación. Creencia en otra vida, y por tanto, en el centro, en el núcleo, está este tema, la salvación individual.
      iii.            Compromiso. Tienen que ver sobre todo con ética, con el comportamiento, en la vida real


Secularización
Intentos: Modernidad, razón, Estado-Nación; Socialismo; mercado (que subsume lo mejor de las sacralidades anteriores)
Modernidad trae consigo la ilusión de desencantamiento del mundo (Weber) porque la religión deja de ocupar lugar social central. Emile Durkheim hacen equivalentes concepto religión y sacralidad.
Lo sagrado para éste último es el absoluto social, no puede ser discutido ni plenamente entendido porque posee existencia por sí mismo; rige desde el exterior.
Durkheim no tomó en cuenta que la sacralidad tendría un polo religioso que representa el dominio de las creencias, ideologías e instituciones sobrenaturalistas y otro laico, una situación ausente de creencias religiosas.
Contrato social, “pacto social” que ya no necesita de un dogma religioso que integre a los miembros, se asume que los habitantes asumen libre  y conscientemente ese pacto. Aquí otro mito, sino de origen, sí de la estructura social, de la democracia.
Sacralización de la razón que también ha traído sus sacrificios (etnocidios, desigualdades)

Opuesto, integrismo, o fundamentalismo religioso (islam) identidad basada en la religiosidad para imponerse al óptica occidental (Fundamentalismo del Mercado).

LAICISMO:
Emancipación de una sociedad de tutela religiosa. Ideología burguesa basada en valores ilustrados de autonomía y libertad del individuo.
En el aspecto político de las instancias religiosas del Antiguo Régimen, se rompe el control de las instituciones socio-políticas con el marco de las religiosas en el marco de la modernidad, concretamente a partir de la Revolución Francesa.
Recordemos que ideológicamente la religión corresponde a la significación central de la vida social, lo que Peter Berger  define como “la simbólica bóveda protectora de la sociedad”. Modelaba al hombre desde su nacimiento, lo instruía y sancionaba, regía el ritmo, pautaba su existencia. Símbolos, rituales, arte, sociabilización.
Descansa en una religión civil. El laicismo es de hecho el metarrelato que sirve a la modernidad para legitimar su sentido de la historia donde consiga plenitud, pero el posmodernismo ha desacreditado este metarrelato, no es que se haya disuelto o desaparecido, más bien que su existencia ya no posee el arraigo ni credibilidad para seguir cumpliendo expectativas.
Los valores son motivos de sospecha, cuestionados por lo mismo que se cuestionó el cristianismo.
“Dios murió pero a nadie le interesa un bledo” Lipovetsky.

Indiferentismo:
Claude Lévi-Strauss “Personalmente no me veo forzado a plantearme el problema de Dios. Considero perfectamente soportable pasar mi vida sabiendo que jamás podré explicarme la totalidad del universo”. Indiferentismo razonado
Escepticismo antes del siglo XIX  Protágoras. “De los dioses no tengo saber alguno; no sé si existen ni si no existen, ni de qué forma están hechos. Porque hay muchas cosas que dificultan ese saber”.
Indiferencia religiosa no reflexiona sobre sí misma; no se conoce, no comprende implicaciones afirmativas de vivir, actuar, ni creer. Nihilismo, visión naturalista, deficiente.

Agnosticismo:
El indiferentismo se vuelve materia de reflexión sin presión de otra ideología, aceptado y comprendido. La filosofía es la única capaz de compartir metodológicamente el tránsito del indiferentismo al agnosticismo sin carácter religioso.
El agnosticismo tiene raíz en la incapacidad de dar filosóficamente una respuesta a las preguntas ontológicas del humano. Este no es un problema que se resuelva filosófica ni antropológicamente por lo que estos campos dejan de vincularse a la religión y a la metafísica. (Publicado en una revista de teología, excluyendo a la ciencia, filosofía y humanidades del estudio de la religión dotando la sacralidad de una carga de incomprensión). Schlette se respalda de Rahner y el concepto de la “incomprensibilidad de Dios” para vestir su sacralidad de una capa que la cubra de la crítica analítica.






[1] México el Wei Tlatoani Ixcoatl, junto con su consejero Tlacaelel construyó el gran imperialismo mexica “Cem Anahuac Tenochtla Tlalpan”
. Los mexicas tenían una función específica para el Universo, alimentarlo para permitir que siguiera existiendo, para tal motivo se inventan las Inxochitl Cuicatl, guerras cuyo objetivo no es matar al enemigo, si no capturarlo con vida para alimentar dioses al amanecer.

No hay comentarios:

Publicar un comentario