miércoles, 16 de septiembre de 2015

Las teorías como estructura: los paradigmas de Kuhn.



En el siguiente apartado se representa a la figura de Thomas Kuhn, un historiador con carácter filosófico en cuanto a la ciencia y que es representada principalmente en su obra
 “The structure of sciencitific revolutions " publicado en el 1962.
La teoría de la ciencia de Kuhn nace de un descontento con las teorías predominantes clásicas como el inductivismo y el corrientes falsacionistas, ya que las acusaba de no tener una comparación con las pruebas históricas , él, por contrario, prefirió hacer una teoría que el considerara  más cercana a su situación histórica.
Dicha teoría se diferencia principalmente en su carácter revolucionario, por la adaptación de un concepto clave, "paradigma" y el papel que desempeña en la teoría las características sociológicas de las comunidades científicas.
Para estudiar el progreso de una ciencia según lo haría Kuhn lo clasificaríamos en: pre ciencia, ciencia normal, crisis, revolución, nueva ciencia normal, nueva crisis.



En cuanto al paradigma:
Cuando una comunidad científica se adhiere a un único paradigma entonces, la formación de una ciencia se estructura y dirige.
La función que tiene el paradigma es establecer, por así decirlo, unas normal necesarias para legitimar el trabajo de la ciencia que rige. Es la cual lo coordina todo.

Los componentes que incluye los paradigmas son los siguientes: el carácter sociológico
1. leyes explícitas establecidas y supuestos teóricos
2. Maneras normales de aplicar leyes fundamentales a los diversos tipos de soluciones.
3. La técnica e instrumental para hacer que el paradigma se refiera al mundo real
4. Conceptos metafísicos muy generales como Ciencia - naturaleza, (la relación).
Solo puede existir un único paradigma para el desarrollo de una ciencia.
Hay veces que se producen problemas en el proceso de investigación, en ese sentido cuando un problema no puede solucionarse se considera un fracaso del científico más que una falta del paradigma.  Si se diera el caso de no poder solucionarse el conflicto se llama dice que son anomalías.
Kuhn reconoce que todos los paradigmas contienen anomalías.
También hace una separación entre pre ciencia y ciencia cuya diferencia está unida al paradigma y con el grado de acuerdo e integración que se tenga. Así, en el caso de la pre ciencia decimos que es cuando existe una cuestión de desacuerdo con el paradigma.
La descripciones de paradigma resulta ser algo complejo pues,  puede pasar que contradiga a los trabajos que vienen directamente de su " naturaleza", es decir, del mismo paradigma.


 El papel del científico:
El papel del científico normal es inconsciente dentro del paradigma donde trabaja. No existe una necesidad inicial de cuestionar el paradigma, pero, en el caso de que esto surgiera, por contradicciones o estado de crisis, el científico necesitaría descomponerlo, articularlo, para poder defenderlo.
El científico tiene una relación de confianza con su paradigma pues como hemos dicho, es su guía para resolver los problemas. Estos problemas son los que ocasionan la crisis, pero no siempre al mismo nivel, es decir, varía si hay una sola persona descontenta o si por el contrario son varios miembros de la comunidad científica.
La solución para resolver esos problemas se vuelven cada vez más radicales y progresivamente de debilita.
La pérdida de confianza en el paradigma puede crear un círculo de malestar e inseguridad en el científico.


Los factores que afectan a la revolución:
En el capítulo pone dos posibles factores. El primero considera que el cambio de paradigma no tiene porque significar que el nuevo paradigma, el adquirido posteriormente, sea el más adecuado o que en definitiva sea superior al anterior. Para Kuhn este cambio es como " cambio de gestalt o conversión religiosa " los argumentos no son puramente lógicos .De hecho, los motivos que influyen en este cambio pueden ser la simplicidad, conexión con alguna necesidad social urgente, capacidad para resolver un problema.
El segundo factor es la descripción de los rivales. Cuando el paradigma presenta problemas, el científico tiene a aceptar aquellas exteriores más rápidamente y en este sentido Kuhn compara la revolución científica con la política.

Tanto la revolución como la ciencia normal (entendida como aquella que acepta sus paradigmas como coordinador de ciencia que ayuda a resolver los problemas) Kuhn los considera que son funciones que la ciencia " lleva detrás de ella" para efectuar las ciertas funciones.
En el texto hay además dos visiones, por una parte, la importancia de no ser realmente críticos con nuestro paradigma es importante en el sentido de que, cuando se traba con confianza en este, se realiza diversos trabajos de investigación científica. Pero por otro lado al tener una visión anclada en nuestro paradigma llegaría un momento en el que se estancaría y realmente no hay ningún indicio de que el paradigma real, el paradigma perfecto exista.

Frente a la teoría de los inductivistas como conocimiento científico que aumenta a medida que se hace observaciones más numerosas y más variadas , permitiendo que se formen nuevos conceptos , que se refinen los viejos y que se realice una conexión entre ambos.
El autor no está a favor de esta teoría pues según él ignora el papel de los paradigmas para guiar la observación y experimentación
En conclusión  Kuhn apostó por un modelo de paradigma que sirviera como normas, como el "asentamiento" de una ciencia que se ocuparía de resolver los problemas, los conflictos naturales. En el caso de que fallara el paradigma, la solución sería un nuevo paradigma que fuera totalmente incomparable con el anterior. Además este proceso no será puntual sino que a lo largo de la historia se irá repitiendo.

Finalmente se considera la idea de que en la interpretación del paradigma  habrá tantas estrategias como científicos y por lo tanto una mayor probabilidad de acierto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario