martes, 15 de septiembre de 2015

Aspectos de la Historia Contemporánea



El estudio que nos proponemos contemplará la Historia Contemporánea, periodo situado entre 1870 y 1945, al estilo sajón, como el resultado del crecimiento comercial e industrial del siglo XIX y como la cuna de diversas formas de organización de hoy en día (la burocracia, el Estado de Bienestar y los mecanismos de control de población son solo algunos ejemplos).

Para dicho propósito nos apoyaremos un poco en la visión historiográfica francesa, que coloca el inicio de la HC en el tiempo de las tres revoluciones para dar un panorama de la Europa antes de que la revolución industrial se desatase.

               
Hechos que marcan la Alta HC (o esta etapa pre-contemporánea)


La caída del régimen de Napoleón

Comenzando el siglo XIX y en proceso de asimilar la (primera) Revolución Industrial, la Norteamericana y la Francesa, un nuevo acontecimiento cimbrará al mundo: Napoleón Bonaparte.
A pesar de que su dominio no duro mucho más de una década (la primera de 1800), el impacto que dejó su espada no deja de notarse: en su intento de unificación en un solo imperio logró despertar a su situación a los particulares ducados en los que estaba dividido el continente, y si bien no se logró un único estado francés, sus repercusiones llegaron hasta la posterior unificación civil de varios estados. Además creó un sistema administrativo, económico y legislativo (el código Napoleónico) que lo hizo más fácil.


Revoluciones del 48
Se le llama a este período la Primavera de los Pueblos porque distintas naciones logran deshacerse del antiguo esquema absolutista que se había reimpuesto con el Congreso de Viena. Movimiento social y económico desatado por "la crisis de las patatas" que conmocionó a las clases bajas.

Decimos que las Revoluciones del 48 forman parte de la AHC puesto que vemos a las naciones buscar el ejercicio de formas de gobierno características del próximo siglo. En París, Luís Felipe abdica y se forma la segunda República; Metternich huye de Austria poniendo en alerta a todos los otros monarcas europeos, en Prusia Federico Guillermo promete una constitución abierta. Hay deseos de República por toda Europa.


Conservadurismo
La clase burguesa, que desde 1848 cuenta con cada vez más voz (la libertad de prensa, de asociarse, de enseñanza) se hace presente, defendiendo la monarquía como gobierno (un ejemplo posterior será el gobierno del propio Bismarck quien, dicho sea de paso, desdeñaba los movimientos populares liberales). El voto se vuelve un estabilizador de las clases educadas y con este amparo algunos monarcas (incluidos Napoleón III) consiguen conservar su poderío.

Nacionalismo y Ultra nacionalismo
Luego del Congreso de Viena, en el que las naciones se proponen recobrar sus territorios, crece un sentimiento de orgullo nacional, nacionalismo conservador u orgánico (en respuesta, nuevamente, a la amenaza de la potencia francesa). Se hacen conocer compositores, escritores, pintores representantes, no sólo de una época pero de sus respectivas naciones (Beethoven, Schiller, Goethe, Fichte marcan el sello de una gloriosa Alemania con su romanticismo... pronto vendrá la anhelada unificación).


El nacionalismo reforzará la identidad de los habitantes en su cultura, origen, territorio, lo que sentará las bases, para 1) la formación de los Estados (por el derecho de la nación a autodeterminarse y gobernarse unificadamente), 2) sembrar una ideología separatista ante países vecinos enemigos.

Un ejemplo del primer caso (nacionalismo liberal o voluntarista) se observa en Mazzini, o la Irlanda que opone su identidad cristiana ante Inglaterra. En el segundo caso predominan figuras como Darwin y teorías eugenésicas de mejora (según el curso natural de la vida) de la población, lo que tiene efectos de segregación, discriminación y, políticamente efectos centrífugos como en el caso del imperio austrohúngaro, el turco y el español.

Hemos de tomar en cuenta que esta división de los "espíritus de las naciones" o el concepto del Estado como "el Alma de los pueblos" introducido por Hegel, sigue presente en nuestra concepción de los distintos países de Europa. El nacionalismo será, pues, el padre de la presente configuración de Europa, ¿cómo si apenas unos años atrás no existía más que un puñado de pueblos que compartían ciertas características? Los nacionalistas se basaron en una ideología que excitase el sentido de pertenencia, decían que son "leyes de orden superior" las que unen a los miembros de una nación de modo que era digno, honorable, incluso halagador ser parte de toda la tradición cultural, ideológica, lingüística... nacional.

Como corolario a la evolución de este fenómeno, recordemos que posterior a la Primera Guerra mundial éste ya esta socialmente aceptado, Europa se reconstituye a partir de este principio.


Revoluciones industriales
Se sitúa a la primera entre 1764 y 1830 (de la aparición de máquinas textiles a la línea de ferrocarril en Liverpool) y a la segunda a mediados del Siglo XIX. A la primera se le considera como una productora masiva que genera excedentes comerciales que podrán (tendrán que) ser invertidos en seguir manteniendo este índice de crecimiento; a la segunda como la evolución de un proceso de "tecnificación" de la industria.

Así, a mediados del siglo XIX, surgen por doquier empresas, individuos y ciencias que propulsarán a su vez otras empresas, individuos e inventos. El acero, la química, la electricidad, el motor de combustión interna, el telégrafo, la explotación de petróleo, todo esto es producto del mismo movimiento.

Es de notar la industrialización de Alemania y Estados Unidos, puesto que, aunque son derivadas y posteriores a la Inglesa, definirán el poderío de las dos primeras.

Alemania comenzó con la primera revolución industrial en un proceso de liberalismo, a unificar aduanas (el famoso Zollverein) lo que facilitaría la posterior unificación al concretar su producción en círculo: el occidente (Sajonia, Renania) compra la materia prima del oriente para la producción de su maquinaria (a diferencia del Reino Unido, Alemania no se dedica a producir un producto final listo para la venta sino equipo, volviéndose potencia en maquinaria y farmacéutica). También la educación cobra auge en esta época, se forman las escuelas de administración de empresas y  un sistema proteccionista para el desarrollo.

En Estados Unidos el avance fue no menos significativo, con una población que crece desmesuradamente (de 4millones a 90 millones en este período) aceptando migración europea, un territorio inmenso con infinidad de recursos naturales y sistemas que permiten una economía abundante; así es fácil comprender cómo se instauró tan fácilmente el mercado de masas.


Colonialismo
El gran imperio colonial fue evidentemente Inglaterra, quien, con India y Australia como sustento logró llegar al poderío que la caracterizó hasta inicios del siglo XIX. Previamente era Francia quien se batía con ella en competencia, sin embargo a raíz de la Revolución Industrial entran en el juego otras



potencias; Alemania, Austria y Rusia tienen los ojos puestos en la zona balcánica (que pertenece actualmente al imperio Otomano) por la población que tiene (germana y eslava fácilmente reclamable por unos y otros) y por ser punto clave geográficamente para el dominio de la entrada a medio Oriente; aquí Inglaterra no permite el colapso del imperio otomano por evitar que Rusia o Austria se beneficien de esta situación.



Nombramos este caso por ejemplificar claramente la tensión en la que se ven las potencias ante la amenaza de crecimiento y control de las rivales, nivel en el que el dominio de colonias jugará un factor clave dado su potencial de materia prima y movilidad geográfica para el comercio.

Para el caso de África, Bismarck celebra la Conferencia de Berlín, donde se declaran los términos de una franca carrera imperialista: libertad de comercio por el centro del continente, abolición de la esclavitud, y el derecho a reclamar territorio partiendo del domino en la costa. La norma de uti possidetis uire  o uti possedetis ita possedeatis (si ya poseías, sigues poseyendo) generó un impulso desenfrenado por ocupar territorio con misiones o con inversiones para después reclamarlo.



Imperialismo
Lo tomamos a parte del concepto de Colonialismo porque, a juzgar por las formas de organización japonesas, rusas y norteamericanas, no podemos hablar de un colonialismo en forma pero sí de un interés por reforzar el imperio y expandir su potencial comercial.
A partir de la Doctrina Monroe en 1825 rectificada por el Corolario Roosevelt que declara a USA responsable vigilar el derecho de propiedad (comercio y demás asuntos internos) de los países latinoamericanos  y así obligada a intervenir en el orden de su ciudadanía.

Así mismo Rusia, quien desde el siglo XVI venía amurallando su seguridad, busca el dominio de su territorio con expediciones al Sur (aunque no logra fundar ninguna colonia, salvo en Kazajistán) y el Transiberiano en 1906.
El imperio de Nicolás II (de Varsovia a Vladivostok)



Capitalismo
El crecimiento industrial puesto al alcance de la gente que trabaja y progresa se vuelve una maquinaria que autorregula su funcionamiento. Su sistema de intercambio y comercio general estaba previsto por Adam Smith y se vuelve el nuevo régimen de trabajo. La "mano invisible" dirige la economía según la producción y la demanda.

Es gracias a la Revolución Industrial que vemos el nacimiento de la clase proletaria, y definitivamente la división de la sociedad en clases. Ante un sistema de creencias protestante, según Weber, marcada por el respeto a los intereses materiales (es decir, la prosperidad como el resultado del esfuerzo justo: -"es a través de ejercer mi profesión que puedo agradar a Dios"-) el trabajo se convierte en el último fin del hombre y el desarrollo será el ritmo que rija la vida.
Este nuevo paradigma de trabajo y eficacia también se institucionaliza, encuentras sus técnicas. Sus formas de perfeccionarse se volcarán, por supuesto, en una ciencia aparte (creación de la especialización en gestión y administrar empresas).

Se entiende capitalismo como la acumulación de los bienes de producción (que es el manejo de éstos últimos lo que garantizará la sustentabilidad económica del propietario), y la apropiación del excedente de valor del trabajo del obrero, este sistema está sostenido en la adjudicación del valor al bien material como si de se tratase de una de sus características inherentes cuando el valor para Marx depende de la relación laboral y social entre individuos. En esta búsqueda del control de medios de producción y acumulación nacen los monopolios del siglo XIX; con ayuda de los carteles, los trust (el más conocido e importante el de Rockefeller), holdings y la formación de una población de consumo cautiva (como la técnica de asalariado-consumidor de Ford o las financieras) se garantiza un dominio regular en el comportamiento del mercado.


De este siglo, preparado para una forma de vida distinta, entramos a la Historia Contemporánea a través de grandes eventos de transición

  • Unificación Alemana en 1870
  • Bismark publica en 1873 leyes contra el clero. Formas de secularización durante el papado de León XIII.
  • Crisis de sobreproducción Europea en 1873.
  • Alejandro II (abuelo de Nicolás II) abolió la servidumbre rusa (los campesinos son tratados como garantía del valor de la tierra y pasan a formar parte de ésta, propiedad del terrateniente.
·   Tras una política obligatoria de apertura en 1854 (tratado de Kanagawa) y una fuerte crisis en el consumo de arroz en 1867, el Emperador Mutsuhito (o Meijí) proclama en 1868 la carta de cinco puntos que transformará al Japón feudal en una democracia y buscará el adelanto perdido en los últimos años, se conoce a esa etapa como el "gobierno de las luces".
·   En el arte, comienza en 1874 el movimiento impresionista, icono de la liberación del academismo y las normas convencionales dentro de los parámetros artísticos de vanguardia, reflejo del pensamiento individualista de desarrollo  y búsqueda.
·   En 1869  se inaugura el Canal de Suez, apertura hacia el Mar Rojo desde el Mediterráneo, esto implica grandes acciones y movimientos económicos para Francia, Egipto y el Reino Unido.
·   Por su parte, en EUA termina en 1865 la guerra de secesión, surge una Norteamérica fortalecida por su unificación.

¿Cuál es el impacto de estos eventos?
En el aspecto mundial, la supremacía de Europa está tambaleante ante la aparición de potencias como Japón, Estados Unidos y Rusia. Comienzan a manifestarse nuevas formas de gobernarse y países con desarrollos prometedores. Ante esto, Europa responde con tensión por gobernar sus colonias (Francia e Inglaterra se disputan por el control lineal de África -especialmente Egipto y Sudán- mientras que Alemania se mantiene con cierta hegemonía sobre ambos) apostando por mantener su poder.


               
Características del Siglo XX o de la Baja HC

Demográficamente hay un crecimiento masivo de población, lo que permite grandes oleadas de migración europea a América y viceversa (en un siglo, la población de Alemania se duplica, la de Rusia e Inglaterra se cuadruplica)

Políticamente encontramos la coexistencia del Liberalismo, Socialismo y Totalitarismo como regímenes gubernamentales. Sistemas que van a enfrentarse entre sí y desembocar en un Modelo Liberal Democrático que pretenda legitimar los derechos inalienables de sus individuos, es decir la búsqueda de un estado de bienestar social y económico, regulado por el gobierno. Destaca Bismarck, cuando instaura en 1894 una política proteccionista (regulación del capital por el Estado) puesto que marca la pauta moderna de burocracia, la distribución del control político a través de la población.

Económicamente destaca el papel de la tecnología. La revolución, desde los avances tecnológicos del fin del S XVIII industrial ha desatado un mecanismo de desarrollo en escalada que verá en el fin de siglo una posibilidad para desarrollar el máximo de sí.

Puede que el aspecto social sea el mas interesante puesto que influye directamente en nuestras formas de vida actual: En un sistema en el que la capacidad que tengo de integrarme y participar en el mercado determina, primero mis bienes materiales y luego mi clase social, surge todo un sistema de organización de este grupo de gente; se crea el sistema burocrático de control que conocemos hoy, instaurar una hegemonía de la educación, del servicio militar, del modelo de familia, del manejo tiempo, del recreo (clubes deportivos, formas de turismo... ¡se populariza el vuelo en avión!...)

Ideológicamente
Existe una especie de danza de alternancia entre la razón y el sentimiento. La etapa napoleónica, por ejemplo se sustenta en el racionalismo, sin embargo posterior a ésta vienen los idealistas y románticos, después regresarán tendencias positivista y racionales bajo las banderas de ciencia, progreso, tecnología; ante el sistema impersonal del capitalismo vienen utópicos como Owen con su New Harmony.

El positivismo se enraíza con todas las muestras de desarrollo y tecnología, sin embargo, previo a las guerras del siglo XX llega una dedogmatización de la ciencia con teorías como la de la Relatividad de Einstein, la aparición en escena del inconsciente, gracias a Freud y Jung, la puesta en duda sobre fundamentos religiosos ("Dios ha muerto), la generación del 98 en España... se ponen en duda los cimentos tan bien vistos antes, vemos aquí una especie de Irracionalismo.

Podríamos concluir en materia de ideología que estos cambios acarrearán, para el individuo una necesidad de búsqueda de identidad propia, buscar los medios de encontrarse a sí mismo en medio de esas corrientes.





Fuera de este período podemos localizar a la historia actual (que comienza con el fin de la Segunda Guerra Mundial) o bien, según Fukuyama "el fin de la historia" (basado en el principio de que no hay una antítesis para el sistema capitalista liberal norteamericano, que éste es el mejor híbrido posible de régimen: el Estado de Bienestar como sistema perdurable) en oposición a S Hattington "El shock de las civilizaciones" quien juzga que este sistema no puede ser sostenido a causa de la oposición ideológica, geográfica, demográfica, política y económica que representan las potencias emergentes de Asia y África para USA.

01 . Hacia la Primera Guerra Mundial


Estabilidad Bismarckiana

Otto Eduard Leopold von Bismarck, con su buen ojo, excelente manejo de sistemas políticos y su deseo de orden en el estado, realiza un gran trabajo para consolidarlo.

A pesar de la crisis de 1870 logra formular la política correcta y conservadora (de protectorado a la economía interna) para rehacerse con fuerza.
En política exterior también hacer malabares, a pesar del conflicto en los Balcanes logra la alianza de los tres emperadores, 1872, mismo que refuerza con la Dúplice Alianza, 1879 (AH-G, aún tras sostener al imperio turco antes que a Austria ante intereses en los Balcanes un año antes, aún, incluso tras la guerra de 7 semanas con Austria en el 65, donde anexó para Prusia al ducado de Holstein, Schlewig y Lauenburg), una alianza Triple con Italia, y Austria y un tratado de Reaseguro (que luego Guillermo II no volvería a firmar) con Rusia. De esta manera, para 1887, Bismarck tiene a Francia absolutamente cercada, con alianzas con todas las potencias, incluso una indirecta con Inglaterra, España y Portugal gracias al reparto del Mediterráneo.

Pero esto no iba a durar. En 1890, el canciller dimite (ante la presión de Guillermo y con una carta donde vuelva toda la culpa sobre él) y Europa queda sin este eje político, en una situación de rencor y ansias de territorio: Francia quiere de vuelta sus provincias, Rusia tiene el interés en su parte de Polonia, Italia en la costa dálmata (justo al frente, cruzando el mar) e Inglaterra y el Imperio Turco van por la región del Peloponeso (dominio marítimo, entrada al Mar Negro y  a Asia).

Europa tras el Congreso de Viena (1815)


Paz Armada

La tensa situación vivida en Europa antes de la Primera Guerra Mundial está protagonizada por la búsqueda de poder (sobre todo de Gran Bretaña, aterrada por el poder industrial que gracias al acero desarrollan Alemania y Estados Unidos, amén del naval que hace del primero una amenaza), colonialismo y armas  para contrarrestar la fuerza que adquieren otras potencias. De 1970-90 está sostenida por Bismarck y su política secreta hasta que  Guillermo II lo saca del poder y el período de crisis de 1990 a 1914 (con un marcador en la guerra de Manchuria en 1904).


Camino hacia la guerra se irán creando los dos frentes

Aliados

Alemania Austria                                   Dúplice alianza                                                      Desde     1879
Alemania Austria Italia                         Triple alianza                                                                         1882


Entente

Francia con Rusia1                                                                                                                                                                                                1892
Francia con Inglaterra2                                    Entente cordial                                                                                                        1893
Inglaterra Rusia3                                   Entente AngloRusa                                                               1907
Inglaterra con Japón                                                                                                                            1903
Anexión del Imperio Turco otomano                                                                                 1914
Anexión (y traición) de Italia                                                                                                               1914
Anexión de Bulgaria                                                                                                                             1915
Anexión de Rumania y Portugal                                                                                                         1916
Anexión de Grecia                                                                                                                                1917











1  Ante la separación política y financiera entre Rusia y Alemania, Francia se muestra dispuesta a reemplazar la ayuda bancaria, lo que se convierte luego en alianza política.
2  La política agresiva de provocación, vindicación y revinidcación (Weltpolitik) de Guillermo II erosiona la relación con Inglaterra, incluso a pesar de su relación sanguínea con la reina Victoria, lo que le permite aliarse con Francia
3 Termina el "gran juego" entre las dos potencias llegando a un acuerdo de distribución de Asia.

                Tensiones en todos los frentes


1905       Crisis de Tanger1                                                   Tensión sobre colonias
1908       AH compra Bosnia Herzegovina a Turquía       El nacionalismo serbio se enardece
1911       Golpe de Agadir2                                                   Tensión militar Alemania, Francia en Marruecos
1912-13 Guerras balcánicas3                                             Fruto del nacionalismo Balcánico, todos los países,
                                                                                                excepto Bulgaria (Austria) son protectorados de                                                                                                            Rusia. Se funda Albania


1 El primero de dos conflictos causados por la influencia que Guillermo II pretendió ejercer sobre Marruecos, incitando su independencia. Este fue resuelto (medianamente) en la Conferencia de Algeciras (el único estado que respaldaba a  Alemania era Austria-Hungría mientras ya se veía la estructura de la Entente Cordiale y del apoyo de UK, Rusia, Italia, España y Estados Unidos en estas conferencias). Se realizan ciertas modificaciones en la presencia francesa sobre Marruecos pero sigue teniendo el control sobre puntos estratégicos.
2 Intervención cañonera de Alemania en ese puerto. Marruecos era un protectorado, no una colonia de Francia, lo que la hacía un punto de tensión para otros países que querían el mando. De cierta forma este punto estaba tratado entre Gran Bretaña y Francia (UK puede quedarse con Egipto mientras Francia -en conjunto con España luego de la conferencia de Algeciras- controla su protectorado a partir de la banca y la policía), sin embargo Guillermo segundo hace manifiesto su interés en la zona. El golpe de Agadir denota el apoyo inmediato que da GB a Francia con amenaza directa a Berlín. Es el presidente del consejo, Joseph Caillaux quien negocia y logra la renuncia de Alemania sobre Marruecos a cambio del abandono francés de ciertos territorios africanos en beneficio de Alemania. A partir de 1912 Francia impone sobre el sultán su protectorado.
*¿Hubiese Austria-Hungría seguido a la guerra a Alemania por este casus belli?
3 Enfrentamiento entre imperio Otomano y Estados balcánicos . El principal factor de influencia para la Primera Guerra Mundial fue el crecimiento del nacionalismo y poder Serbio que luego desencadenará en la crisis de junio de 1914. La Liga Balcánica: Bulgaria, Montenegro, Grecia y Serbia se conforma con la seguridad de ser más poderosa que los turcos para autogobernarse.


La intención de Alemania es clara: ejercer el dominio que cree tener por naturaleza, extender la Confederación germánica a Polonia, AH, Bélgica, Lille, sus protectorados en los Balcanes y el imperio Otomano

Como hemos visto, el período entre 1907 y 1914 fue de provocaciones, intentos de Alemania de erosionar la alianza entre Francia e Inglaterra y fortalecimiento de la misma; esto aunado a la tensión y atención de Austria y Rusia por los Balcanes asegurará ante la opinión pública una guerra inminente (también necesaria para reivindicar el nacionalismo y como reafirmación internacional), las relaciones diplomáticas son delicadas, todo está preparado...
               

Opinión pública
“Francia aún no está preparada para el combate; Inglaterra vive atormentada por dificultades interiores y coloniales. Rusia teme mucho la guerra, porque tiene miedo de una revolución interior. Vamos a esperar que nuestros adversarios estén dispuestos o debemos aprovecharnos del momento favorable para provocar la decisión He aquí la difícil cuestión que se trata de resolver.
El ejército austriaco es todavía fiel y útil; Italia está todavía fuertemente comprometida con la Triple Alianza e incluso si prefiere aún, por el momento, el mantenimiento de la paz, para curar las heridas de la última guerra, sabe sin embargo muy bien, que si Alemania es derrotada, ella será entregada sin remedio a la violencia de Francia y de Inglaterra y perderá su posición independiente en el Mediterráneo; se mantendrían, pues, hoy por hoy fielmente a nuestro lado. Podemos, igualmente, contar llegado el caso, con Turquía y Rumania. Tenemos así todas las de ganar podríamos dirigir los mandos de la política europea, mediante una ofensiva decidida, y podríamos asegurar nuestro porvenir.
Esto no quiere decir que debamos provocar la guerra, pero allí donde se produzca un conflicto de intereses (...) no deberíamos retroceder, sino hacerlo depender de la guerra y comenzar ésta por una ofensiva resuelta; poco importa el pretexto, pues no es de esto de lo que se trata, sino de todo nuestro porvenir, que está en juego."
Artículo publicado en Die Post, diario pangermanista, el 24 de febrero de 1914.
Primera guerra mundial


   La primera guerra mundial es detonada con el asesinato del archiduque Francisco Fernando y su esposa Sofía en Sarajevo por Gavrilo Princip el 28 de junio de 1914. A partir de este evento las alianzas (o Uniones Sagradas) fueron tirando una de la otra hasta generar un movimiento mundial.

Peculiaridades de la guerra
Por primera vez en el mundo vemos un conflicto bélico que implica movilización de toda la economía nacional, es decir, el país puesto al servicio de la producción armamentística, de víveres y de sobretodo de una ideología[1] para sustentar tantos años de guerra. Por primera vez también salen oleadas de refugiados, esta guerra significó el mayor disturbio demográfico visto hasta entonces.

El objetivo -de ataque- para ambos bandos se extiende a la población civil (esto dado que en la retaguardia, en las fábricas de las ciudades se producen víveres y armas sin las cuales el enemigo en el frente se vuelve vulnerable); todo o nada, esto es una guerra por la eliminación del oponente, por la dominación del mundo.

"La primera guerra mundial era la primera en la historia en perseguir objetivos ilimitados"
Eric Hobsbawn



1914
El plan alemán es un ataque relámpago llegando a París a través de Bélgica, con la intención de dejar dominado este frente para centrarse posteriormente en oriente, es, sin embargo, gracias al milagro de Marne (a apenas 150 km de París) que el plan Schlieffen se ve fracasado.
1915
El estanco en el barro de la guerra de Trincheras[2].
1917
Europa llega a un estado de crisis, ya no hay población para ir a la guerra ni recursos para sostenerla, además, se sufre el desengaño, ya nadie tiene ánimo de seguir. Estados Unidos entra[3] para definir la situación en favor de los aliados.

1918
Armisticio el 11 de Noviembre, firmado en un vagón de tren en Compiègne, en Picardie, a 80km de París, bajo los términos expuestos por el Presidente Wilson: una política de desarme de los dos bandos manteniendo la dignidad de la no derrotada Alemania

1919
               
En Versalles se firma el Diktat, donde ser declara a Alemania responsable de toda la guerra.
Están presentes cuatro personajes representando cuatro potencias, cada una defendiendo una postura o un interés:

Wilson por Estados Unidos, en un papel neutral de reconciliación.[4]
Clemenceau por Francia, buscando el aislamiento de Alemania; quiere la independencia de Renania (región oriental de Alemania) y consigue la explotación de la región del Sarre, esto justificado por el desgaste que sufrió en la guerra (proporcional al 60% de decesos de sus movilizaciones militares).
Lloyd George por Inglaterra, logra, gracias a un acuerdo secreto con Francia, un mandato, Protectorado, sobre Turquía y defiende la creación del Cinturón Sanitario (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, perdidas a Rusia desde el tratado de Brest Litovsk) ante la presencia socialista de Rusia.
Orlando por Italia, busca por su parte las zonas de Trentino, Trieste y Adigio, que no le son otorgadas puesto que se pretende corresponder a un respeto por las etnias nacionales, y, aunque sí se le otorga el territorio de Libia, es verdad que se genera una especie de rencor que determinará la posición de este país en la siguiente guerra.



Pagos de guerra

Por último se obliga a Alemania a:

-Devolución de Alsace et Loraine
-Posnania es devuelta a Polonia
-Renunciar a las colonias
-Renunciar a su flota
-Cesión de la producción de las minas de carbón por 15 años a Francia
-Desmilitarización de Renania (en la frontera con Francia)
-Reducción del ejército a 100mil hombres.
-Se prohíbe el Anshluss (alianza con Austria)
-Se prohíbe la diplomacia secreta
-Se restaura la libre navegación y comercio
-Se devuelve a Rusia las pérdidas en el tratado de Brest-Litovsk (Salvo Finlandia y Turquía que conservaron sus territorios recibidos como naciones autónomas)
-Disolución del Imperio Austro Húngaro

Consecuencias de la Guerra

Económicas
La economía de Europa deja lugar a la americana y japonesa, sin embargo la restitución económica de Europa traerá consigo su modernización, impulso en el comercio y la producción.
También es aquí donde surge la dependencia económica de Inglaterra (y de Alemania) hacia EUA.

Demográficas
Pérdida de 8 millones de bajas (en el campo) además de una cantidad cuadriplicada de heridos y mutilados de guerra.


Políticas
Del imperio Otomano quedaría solo Turquía
Del imperio Austrohúngaro surgieron los Estados Austria, Hungría, Checoslovaquia y Yugoslavia, nuevos países independientes (países a los que se impone la democracia)
Se permite la adición de Besarabia, Bucovina y Transilvania a Rumanía.
El Imperio Alemán de Guillermo II es reemplazado por la República de Weimar.

Sociales
El cambio social será el más importante, puesto que son dos las clases que cobran especial importancia en este momento. El rol de las mujeres cambia por el papel que tuvo en la industria de guerra. También surge una gran cantidad de nuevos pobres, nuevos ricos, lo que genera una enorme clase proletaria, que pone en juicio la verdad del bienestar de los regimenes democráticos (elemento crucial para las revoluciones socialistas).

Creación de la Sociedad de las Naciones
Es un organismo en el que intervienen
                                                                                Francia
                                                                                Inglaterra
                                                                                Italia
                                                                               Japón              y otras cuatro naciones rotativas

Objetivos
Fomentar las buenas relaciones entre naciones
Lograr seguridad colectiva mediante una diplomacia multilateral
Asegurar la paz mediante el desarme
La defensa de territorios y del Gobierno Legítimo  (defensa del derecho de autodeterminarse de las pequeñas naciones por las potencias)
Por último se llega al acuerdo de que el país que vaya a guerra será considerado traidor a todas las otras naciones, deteniendo acuerdos comerciales y diplomáticos.

El problema de este organismo fue la incapacidad que demostró de mantener sus resoluciones, "herida de muerte" a falta de las otras potencias principales (EUA no figuraba por decisión del senado de permanecer enfocada a la política americana y Alemania[5] por razones evidentes) demás de la falta de ejército.


Papel de España en la guerra

España se encuentra en este momento ante una situación de incapacidad económica, política y militar (no cuenta con un ejército ni un sistema social capaces de hacer frente a la guerra) por lo que opta por una política exterior "conservadora".

Eduardo Dato declara casi inmediatamente a las declaraciones de guerra, la neutralidad del país que será sin embargo activa en el ámbito médico, ayudando a los heridos de los dos bandos y con intentos de interlocución entre Alemania e Inglaterra.

En España hay dos ideologías con respecto a la guerra, están los germanófilos[6] (que es el sector conservador, en prensa el ABC, la aristocracia y la burguesía), que ven en la guerra la oportunidad de recuperar el estrecho de Gibraltar y tomar control sobre Maruecos, no es que estén a favor de la guerra pero en contra de Ing. y los aliadófilos (los demócratas y liberales, El liberal, El País, Ortega y Mandariaga), quienes denuncian la incapacidad del gobierno. Con todo, la economía nacional crece, sobre todo la de País Vasco y Cataluña quienes exportan armas, química y textiles sobre todo a Alemania.

Consecuencias de esta posición

En el tratado de Versalles, España intentará la apropiación de Tánger en Marruecos, Wilson, evidentemente no lo permite.



Socialismo

Es un sistema económico y social en el que se regula la posesión, gestión y administración de bienes de manera colectiva y a través del estado, éste regula las actividades para favorecer intereses de la sociedad, en pos de un sistema de igualdad. Es un modelo humanista que parte de principios de la Ilustración (la confianza en el hombre) y en el liberalismo (el ideal de libertad) y busca romper con el antiguo régimen; ante el sistema liberalista que proclama individualidad se propone la solidaridad, ante uno que defiende la libertad de comercio se propone un estado de igualdad, "puesto que sin ésta no hay libertad posible".

Según Marx, el capitalismo está destinado a al colapso inminente:  con una clase alta cada vez más específica y minoritaria, y una clase baja cada vez mas grande el mercado no puede sostener un subconsumo, lo que lleva a la búsqueda del imperialismo, que a su vez deviene en catástrofes como la guerra (la guerra, para los socialistas es catalizador para la revolución).

Como hemos dicho, basa su estructura en la confianza que tiene por la bondad del hombre; terminando con los privilegios desiguales que trajo la revolución industrial y repartiendo equitativamente los bienes, no existiría una relación particular con los medios de producción (burguesía), no existiría más la diferencia de clases. Es interesante destacar que, para Marx, el socialismo es posterior al proceso de industrialización, de capitalización, y al posterior colapso del sistema capitalista con su respectiva revolución; sin embargo, en Rusia, país que no había visto siquiera revolución industrial, Lenin fuerza a iniciar el socialismo con su propia adaptación ideológica[7].

Comunismo
La diferencia entre uno y otro no radica en el objetivo (en todos es el mismo, la construcción de un régimen que garantice la igual distribución de bienes a los miembros del estado) sino en la estructura que se impone: un estadio inevitable (temporal, etapa transitoria) de dictadura del proletariado, que deberá ser implantado por una elite de vanguardia revolucionaria, responsable de llevar a un sistema sin propiedad, sin estado, sin clases sociales.

Cuando se instaura el comunismo, es justamente la élite bolchevique la que moviliza una revolución con la clase media y la masa (la clase inferior).

Anarquismo
 Defiende una oposición, sin estado ni dictadura
En lugar de tener una clase diferenciada que manipule propone una revolución de todos, espontánea, en pos del regreso al marco natural pre-revolución industrial.
Fue dirigida por Bakunin quien, se quedó a la cabeza de su antipartido luego de la Primera Internacional.


Social democracia
La más sobria de las posturas, no busca la subversión del orden social sino una reforma limitada y gradual hacia la justicia social, la redistribución y mejora de vida. Sostiene que no es necesario pasar por una revolución.
Eduard Bernstein (Berlín, judío) propuso una revisión de la teoría Marxista y este sistema que combina las iniciativas privadas con las reformas sociales.


Antecedentes

Sea en ideologías antiquísimas, como los estatutos que propone Platón en su República, la organización sin dinero y hasta cierta medida sin propiedad privada de los esenios[8] y en algunas órdenes monásticas; de forma más contundente, la constitución de 1793 de los jacobinos en la Primera República francesa ante la monarquía parlamentaria de los girondinos, ésta última, también conocida como Declaración de los derechos del Hombre y Ciudadano, proclama la Soberanía popular sobre la nacional, derechos sociales y económicos (de asociación, de rebelión, manifestación trabajo, asistencia y educación públicas, la abolición de la esclavitud) que el estado debe legitimar.

También existió la "Conspiración de los iguales", que, según Mazauric, fue el primer partido revolucionario clandestino. Organizada por Babeuf, era una estructura secreta triangular en el que los miembros tienen acceso únicamente con el elemento inmediatamente superior (quien los introduce) e inferior (a quienes introduce), lo que hace a la célula difícil de disolver.

Están fundadas con el objetivo de lograr la felicidad común y la igualdad de usufructo a partir de una revolución de un solo golpe para la que se necesitaría una organización centralizada, disciplinada y cercana a las masas (idea que retomará Lenin), articulada con ellas para escucharlas y eficaz para dirigirla con un gobierno alterno. En todo momento los dirigentes deben estar listos para pasar de la revolución (evidentemente ganada) a la República.

Babeuf es un idealista que acusa a la burguesía de reducir a la mayor parte de la población al hambre, sostiene que los movimientos burgueses exponen a Francia a una contrarrevolución, desarrolla una tesis sobre la lucha de clases: los ricos que buscan la República para el "millón dorado" y los otros 24millones de personas. Define a la historia como una lucha encarnizada[9], y señala a su época como tiempos amargamente resentidos cuyas causas más evidentes son la desigualdad social[10] y la deshumanización causada por la industria y las máquinas.

Reacciones hacia el socialismo
Los primeros movimientos observados son de índole de protesta; las reacciones luditas (trabajadores dirigidos por Ned Ludd que se rebelaban destruyendo máquinas como efecto de la imposición de pena de muerte a quien destruyera una) evolucionaron a huelgas organizadas; también las organizaciones sociales pasaron por la evolución de su estructura, como veremos.

Mutualistas
Son organizaciones colectivas religiosamente y a nivel de gremio, "apadrinadas" o respaldadas todavía por el burgués fundadas para apoyar al obrero ante posibles problemas. Se subsidia al trabajador gracias a las cajas de ahorro.

Cooperativas
Organizaciones para hacer una producción, vivienda o consumo común. La más conocida puede ser la New Harmony de Owen. Pasan a formar parte del socialismo utópico puesto que no tienen una organización estructural que les permita funcionar.

Sindicatos
Organizaciones para ejercer una lucha en forma ante la opresión de los patrones, se busca resolver las problemáticas cotidianas de los trabajadores.

Algunas claves

1825 Se permite la creación de sindicatos por oficio

1831 Estos sindicatos se unen formando uno global, de clase, la Trade Union que tiene gran éxito en Gran Bretaña.

1881 Rerum Norarum
Carta del papa León XIII en 1891 en la que defiende derechos para los trabajadores; no apoya ni al socialismo ni al capitalismo pero busca una conciliación en base a su propia organización sindical católica.


MOVIMIENTOS OBREROS

Ludismo (1812)
Por Ned Ludd, revueltas ante la maquinaria de la Rev Industrial.

Cartismo (de People's Charter)
1838-1848
Es la movilización popular en Gran Bretaña, los obreros buscando legitimación constitucional de sus derechos debido a la Revolución Industrial, lo que lo hace un movimiento de índole política.
La carta del pueblo señala seis peticiones
                                                                -Sufragio universal masculino (para hombres mayores de 21 años)
                                                                -Voto de la población
                                                                -Sueldo anual para diputados, permiso de los trabajadores para                                                                                ejercer política
                                                                -Elecciones anuales al parlamento (periodos cortos para evitar                                                                  monopolio y soborno)
                                                                -Participación obrera en el Parlamento
                                                                -Establecer circunscripciones iguales (representación que corresponda                                                   al número de votantes)

No se logran estas peticiones pero a partir de este momento los obreros siguen exigiendo mejoras en sus condiciones. Finalmente todas excepto el Parlamento anual serían incorporadas a Gran Bretaña.

Aunque de forma utópica o teóricamente, el socialismo comienza como una propuesta de reformar el sistema. Sus expositores son en Francia St Simon (predecesor de Babeuf), Blan, Fourrier (proponiendo la idea de los falaterios, experimentos sociales con poblaciones de 1660 personas) y en Inglaterra, Owen.


PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS


1848 Manifiesto comunista
Escrito  por Marx y Engels para los trabajadores Alemanes. Sus ideas principales:
1. Como sucedió en Francia, la Revolución violenta cambia el curso de la política.
2. La revolución industrial conduce a la abundancia de pocos y a la miseria de la mayoría. La dialéctica de la historia explica el enfrentamiento constante de clases y la síntesis que surge, elevada, de éste.
 "Lo que mueve a la historia es la producción es la materia, no es la ideología"

1864 PRIMERA INTERNACIONAL, Londres (1864-1881)
Internacional de trabajadores, Asociaciones obreras sindicalistas, anarquistas y socialistas donde se presenta el Manifiesto comunista. Es un foro para examinar problemas y proponer soluciones. Marx colabora junto con Engels. Expulsión de Bakunin debido a los malentendidos con Marx, el anarquismo queda así separado del socialismo.

1867 "El Capital"
Obra destinada a criticar al sistema capitalista. Muestra los fallos o perversiones que tiene hacia el proletariado.
Expone el término de alienación.
El burgués creó un organismo para robar, con la plusvalía, el valor del trabajo del proletariado.
Predice la autodestrucción del capitalismo por la competencia, el subconsumo, la necesidad de imperialismo, el enfrenamiento de naciones, lo que lleva a la única posibilidad de otro sistema (el socialismo) como opción.

1870
No existía permiso para formación de partido en Rusia.
Surgen los Populistas (que son anarquistas).
El movimiento Narodiniki se subleva contra los kulaks. "Tierra y libertad"

1871 Comuna de París (18 de marzo-28 mayo)
Mientras Bismarck proclama al Estado Alemán en París, en las afueras se conforma la comuna, un proyecto político de autogestión, tiene semejanzas con el anarquismo o comunismo.
Se gesta en un ambiente convulso en el que Francia se niega a rendirse en medio del cual la comuna gobernó 2 meses promulgando sus decretos revolucionarios: autogestión de fábricas, guarderías, laicidad del estado, abolición de intereses de deuda. Fue reprimida y extinta luego de la Semaine sanglante e impuesta una ley marcial en el gobierno provisional de Adolphe Thiers, quien ordena su disolución.

Llegó a ser tan mítica Marx y Bakunin la reclamaron para sus respectivos movimientos.

1875 Formación del SPD : Partido social demócrata Alemán
Partido laborista, por la unión general de trabajadores. Defiende la izquierda. Es importante puesto que el primer presidente de la República de Weimar, Friedrich Webert pertenece a él y porque dará paso al primer partido comunista alemán.

1886
Se introducen las ideas marxistas a Rusia gracias a las traducciones de Georgi Plejánov quien se convertirá en el padre del movimiento. El pueblo se entusiasma con esta ciencia de la Revolución, la gente confía en un la fuerza del movimiento.

1889-1923  SEGUNDA INTERNACIONAL
Se funda una segunda internacional marxista que será social y laborista (posteriormente Lenin convocará la Tercera Internacional para distinguirse de ésta). Se declara el 1º de mayo como Día Internacional de los trabajadores.



1895
La liga para la emancipación de la clase obrera, la primera en Rusia.

1898  Partido socialdemócrata ruso
Fundado por los primeros Marxistas rusos, liderados por Plejánov y por los populistas; se oponen al zarismo. Consideran que les corresponde encabezar la lucha revolucionaria en lugar de atentados terroristas.
Se genera una red por de estructuración para el movimiento, se fomentan sindicatos clandestinos, se dirigen huelgas. Son los congresos de este partido (el primer congreso es el POSDR) los que causan el exilio de Trotski y Lenin por el gobierno zarista.


La presencia que adquiere en el proletariado es gracias al periódico Iskra que propaga las ideas comunistas. Es a raíz de las divisiones en este partido (en el segundo congreso) que surgirán el menchevique y bolchevique.


El trabajo de Lenin en este periódico (la chispa) convierte a la publicación en la llama que llegaba secreta, mágicamente a las manos de los trabajadores para reforzar a cada volumen la seguridad de que existía un partido lo suficientemente organizado y grande (con una cabeza en todas partes) para revindicar la condición obrera.

1903 Acción bolchevique
Separados de los mencheviques, desde el congreso de partidos, los bolcheviques alimentan la idea de generar una revolución en tres estadios
1. Dictadura temporal y democrática del proletariado
2. Socialización de medios de producción
3. Lenta disolución del Estado

Los principios de acción para Lenin, están claramente definidos como una Revolución temporal que se generalizará en todo el mundo (posteriormente Stalin lo limitará a Rusia), sin embargo es necesaria la práctica objetiva en un país, el modelo en acción. Rusia nacionaliza esta ideología que buscará universalizarse como credo revolucionario.

1905 Creación de otros partidos, con permiso del Zar:
Socialista revolucionario
Democrático Constitucional
KDT (Liberales) dentro de la DUMA

1917
Podemos hablar de un trienio bolchevique en Alemania, Hungría e incluso España, donde llega el credo leninista.

1918
Surge el KPD; Kommunistische Partei Deutschlands, partido comunista en la República de Weimar a partir de la Liga Espartaquista (mismo que será reprimido durante la dictadura nazi).
Se unificará con el partido Socialdemócrata para formar el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED) que gobernará la República Democrática de Alemania hasta 1990.

1919
TERCERA INTERNACIONAL
Fundada por Lenin y su organización bolchevique, quien forma el partido comunista (KOMINTERN) del socialista. Se trata de una agrupación de los partidos comunistas, el objetivo era formar una guardia de asalto con los activistas. Se crea para extender la revolución fura de Rusia.

1928, París
CUARTA INTERNACIONAL
Formada por los seguidores de Trotski. Algunas organizaciones internacionales la toman como base.


Notas sobre el régimen actual

La ventaja que hace difícilmente atacable al capitalismo es su capacidad de adaptarse con lo mejor de cada modelo, ajustando su naturaleza como un híbrido, tomando los aspectos del estado de bienestar propuestos por la socialdemocracia y sirviéndose de las reacciones con las que el individuo se mueve (el individualismo en lugar de la solidaridad social).




Del cómo los marxistas traicionaron a Marx:




REVOLUCION RUSA


Antecedentes
Nicolás II
 Gobierna desde Varsovia a Vladinostok, una población de 140 millones devastada por la guerra, analfabeta. Controla la organización ciudadana a través de la Ojrana, policía secreta.

1881
Alejandro II es asesinado por los anarquistas, (también en este año muere el hermano de Lenin, hay miles de reaccionarios deportados en Siberia por el Zar)

En este tiempo, las tierras, propiedades privadas controladas por los Kulaks y las comunales por el MIR[11], manteniendo al campesinado oprimido y sin posibilidad de adquirir tierras.

1903 II Congreso del Partido Obrero Social Demócrata Ruso
Donde se define el partido socialista bolchevique con sus ideas de reforma y revolución

1905 Domingo Rojo (Enero), huelga por pan[12]
Luego de la vergonzosamente perdida guerra de Manchuria (ocasionada por la provocación de Rusia de querer hacer pasar el transiberiano por ahí para llegar a Vladivostok en lugar de rodear por sus propias tierras) el pueblo está cada vez más sensible y pronto a responder.
En estos años hubo manifestaciones además de la de enero y octubre donde el 15% de las fincas de los kulaks fueron quemadas, surge el movimiento karondik para tal efecto, hay un paro general en Septiembre (de todo Rusia), el ambiente está inflamado en rebelión, los campesinos creen que son apoyados ideológicamente por toda Rusia al quemar las haciendas y arruinar kulaks.
Creación de la DUMA (Octubre) y condonación de deudas al campesinado
Cámara representante, reducción de impuestos y de horas laborales, Nicolás reduce luego su poder y la disuelve varias veces la primera al año siguiente
. Primer partido liberal KDT, aquí también surgen los octubristas, conservadores conformes con estas políticas de cambio.
Los mencheviques apoyan la burguesía en estos momentos y los bolcheviques sienten haber perdido la oportunidad de realizar una revolución

1912
Lenin llega a conquistar el mando del Partido Obrero Socialista Democrático Ruso, dominando ideológicamente incluso a Plejanov.

1906-1909
Siguen habiendo manifestaciones encabezadas por los soviets, Trotski participará en éstos, una de sus técnicas es la toma de bancos y oficinas fiscales (el correo incluido) , así como Lenin y Stalin participaron de extorsiones y robos a bancos para cubrir necesidades financieras

1913-1917
Suben precios tres veces

Desde la disolución de la duma se forma un Gobierno provisional conformado por liberales y mencheviques
Kornilov, militar en favor del zarismo da el golpe de estado.
Kerensky solicita ayuda a otros partidos para combatir la contra reforma, entre ellos a Trotski, con el fin de instaurar una nueva constitución

1917
Febrero                  Primera fase de la Revolución. Nicolás abdica
Abril                        Lenin llega a Rusia desde Suiza
Septiembre            Intento de golpe de estado por Kornilov
Octubre 25            Toma del palacio de Inverno con Trotski "Hubiese sido fácil reprimir el alzamiento pero                                       no había un ejército para hacerlo"
Noviembre             Primeras elecciones democráticas (organizadas por Lenin, sin embargo su partido                                                 obtiene sólo una cuarta parte de los votos, es a raíz de ésto que Lenin disolverá la                                        asamblea. La Democracia muere Recién Nacida. Lenin intentar continuar el sistema                                   burgués sin burguesía)
Diciembre              Creación de la policía checa y disolución de la asamblea

El partido se funda como un centralismo democrático con una estructura en la que se toman acuerdos en asamblea y a partir de esto, la política se vuelve inamovible, no hay disensiones.

Lenin ha ganado la Revolución Comunista
Funda el Partido Comunista en Moscú, mismo que difunde por Rusia. Se extiende educación, vivienda y cultura para todos. Para él, el Estado es un instrumento de dominio y la revolución debe partir de una elite de vanguardia, el partido bolchevique ("El pueblo no sabe lo que es mejor para él", "Acabemos con la guerra imperialista", "Robemos lo que nos han robado" estos dos últimos slogans para movilizar campesinos)

"Abolir la propiedad privada de los medios de producción. Abolir la división de clases"
Escribe "Qué hacer" y "Estado y Revolución"
Forma una teoría doctrinal siempre combinada con la actividad práctica

1919
Guerra civil rusa   (Diciembre, 1919 -  oct, 1922)
Entre kulaks, el ejército, UK, USA (los blancos) contra bolcheviques contra un partido bien organizado de 600mil miembros (ejército rojo), están respaldados por el ejército raso, campesinos y proletariados, con el objetivo de mantener a Rusia unida.

Esta es una situación de extrema importancia, el partido tiene la fuerza pero no el poder, éste se encuentra en manos de los simpatizantes de los kulaks (la burguesía): el ejército rojo pelea a muerte por la ilusión y ambición de mantener sus tierras como propiedad privada.
Durante este período, el comunismo se instala en Berlín a través de la Liga Espartaquista, sin embargo tendrá que ser rápidamente disuelta. El Partido socialdemócrata tenía que estar limpio de figuras como la de Rosa de Luxemburgo y de la ideología de la socialdemocracia radicalista que no cooperaba con las clases burguesas para asentarse en Alemania.

1921 Se llega a un punto álgido en el comunismo ruso. Lenin se ve obligado a regresar al sistema de Propiedad privada creando una economía mixta: la NEP en el Congreso PC, y mercado libre. Es en este momento en que debe establecer su dictadura para reestablecer autoridad (sobre estas bases dictatoriales se asentará Stalin). La necesidad de invitar al capital extranjero a participar en la economía va en contra de la teoría económica de Marx.

Por su parte, el régimen se ve obligado de detener la revolución de Kronstadt, primera mancha contra bolcheviques, sanguinariamente, es la primera vez en la que el comunismo se mancha las manos en pos de la dictadura.

1922 Unificación de la Unión Soviética

1924
Muere Lenin
Stalin elimina la NEP, recupera las tierras; es decir, las privatiza creando los kolkhoz, que están bajo el control del Estado, lo que desata una guerra en la agricultura y a su vez una tremanda hambruna en los 30`s, sin embargo (y a pesar de los asesinatos y desapariciones durante esta época de opresión de todas las tendencias Leninistas), las campañas de publicidad para el pueblo ruso surten efecto y se logra el adoctrinamiento por la Igualdad absoluta en el nuevo individuo.


Totalitarismo de Stalin
1. Monopolizó el partido y al Estado a su alrededor
2. Constituyó una ideología de verdad absoluta, severa e incuestionable.
3. Generalizar esta ideología con medios y fuerza.
4. Control de la economía, la profesión, vida pública y privada.

La versión marxista que se da de estos hecho es
-Que el socialismo está impulsado por un estado obrero degenerado
-Que Stalin habría traicionado al sistema volviéndolo una dictadura de partido cerrada a la URSS, puesto que burocratizó el capitalismo, es decir, ordenó y concentró el poder y las decisiones en torno al Estado, en torno a su partido. Hablamos entonces, de la misma explotación ahora por la burocracia sin propiedad privada.

1991
Luego del fracaso de la prestroika (política económica para recuperación de Rusia, Mijaíl Gorbachov se ve obligado a disolver la URSS).

1992
Rusia da la bienvenida a su primer presidente elegido bajo la libre democracia: Boris Yeltsin, el comunismo ha muerto


Crisis del '29

La crisis del '29 corresponde al ajuste de la economía basada en la sobreproducción, la bolsa de valores y la especulación  WallStreet.

Es, concretamente la caída de los precios de producción, debido a la mencionada sobreproducción de artículos aunado al subconsumo de éstos mientras que las apuestas por el incremento de su demanda, valor y compra se inflan en las acciones.

La sobreproducción se hizo notar en dos sectores principalmente. En el campo, los agricultores se vieron arruinados a causa de la producción en masa de América Latina y la propia Europa que, recuperada, vuelve a ser capaz de satisfacer sus demandas nacionales (existe una oferta enorme y los precios caen); en la industria sucede lo mismo debido a la recuperación de Europa.

La repercusiones de este evento en Estados Unidos se generalizan a todo el mundo, sobre todo en Alemania. Al caer EUA, quien otorgaba créditos para el pago de daños de guerra a Alemania y compraba productos europeos, la economía Alemana se paraliza afectando igualmente a la francesa e inglesa quienes se beneficiaban de la deuda y compraban a EUA.

Luego de la guerra, Europa había logrado recuperarse y reconstruirse en base a créditos muy baratos de USA, acoplándose al modelo de crecimiento gringo -"American way of life"-: Gran Bretaña desarrolla nuevas industrias al sur de Inglaterra, Francia se apoya en la inmigración y en su política de austeridad (medida que estabiliza su moneda en el banco mundial), Alemania también sobreproduce con los créditos americanos y en otros países se instaura un régimen fascista (como en Italia en 1922) con sus políticas propias de restauración.


Mecanismos de la crisis

En la década de los 20's hay un aumento desmesurado en las nuevas industrias (eléctrica, petrolera, química; se invierte en acciones de ferrocarriles y servicios públicos) que no se equipara a la textil y a la siderúrgica, que comenzarán a vivir un paro estructural. Las grandes compañías producen no sólo productos en enormes cantidades sino también especulación sobre sus acciones. Estas se inflan y la gente en EUA apuesta todo su dinero a  este capital que ya está muy por encima de la producción real, sobre esto, la inversión en la bolsa descapitaliza la producción real lo que estanca a las "viejas industrias".[13]

Por otro lado en Europa, Alemania experimenta una hiperinflación[14] debido a que, por el pago de la deuda el gobierno expide dinero (sin respaldo ni en oro ni en producción) lo que genera una pérdida de confianza en su economía y la devaluación de su moneda[15].

En la bolsa, el dinero se multiplica, los accionistas comparten su delirio colectivo de comprar dinero que no existe, los bancos utilizan el dinero federal para otorgar préstamos, las compañías siguen produciendo aún a sabiendas del crecimiento de sus stocks y sacando acciones sobrevaloradas a la venta y otorgando facilidades de pago para sostener sus precios. Así llegó el Jueves Negro, 24 de Octubre de 1929, la salida al mercado de 13mil acciones seguida del martes 29 donde vuelven a salir, esta vez 17mil acciones.

En octubre de 1929 el precio del acero aumenta y los acciones dejan de ser confiables, para sostener la imagen, el consumo y la burbuja, la banca Morgan compra estas acciones, pero los socios buscan retirar sus fondos. Esto genera una pérdida de liquidez en los bancos, vende sus acciones por debajo del costo y así la bolsa pierde su valor, las empresas ya no tienen financiación, se genera paro, disminuye el consumo incrementando los stocks, lo que baja los precios, y arruina a la industria y de paso a la banca.

Estados Unidos se ve en la necesidad de repatriar su capital extranjero y esto afecta a toda Europa. Inglaterra abandona el patrón oro y devalúa la libra para impulsar el comercio[16], pero esto genera la devaluación de toda la moneda mundial (que tomaban la primera como referente). Al final de la crisis EUA tendrá la única moneda respaldada en oro y se convertirá en el nuevo referente. La estructura del intercambio internacional se rompe en este proceso y el comercio internacional se desploma.  Es aquí donde vemos los efectos del libre comercio, la relación tan estrecha entre la economía de las grandes productoras.

Entre 1929 y 1933 hubo en EUA caída de producción, de precios y de empleos (un paro del 20% y un descenso a la mitad de la renta nacional) lo que generará en todo el mundo políticas proteccionistas para detener las importaciones, en casos más extremos se generarán regímenes fascistas autárquicos[17].

Se observa la quiebra de 3mil bancos (por falta de liquidez), de empresas (por falta de consumo), la ruina del sector agrario (causada por la caída de precios y ocasionando un hambre que no concebimos). Como efectos secundarios hay un descenso notable de la natalidad y de la migración[18].

En términos generales podemos ubicar las causas, desde la visión liberal, desde el enfoque de la oferta (que resultó excesiva para la demanda) o desde la visión social, en el subconsumo generado por falta de salarios. Esta segunda visión pondrá en duda los sistemas demócratas que pierden validez sobre todo en las clases medias, que los asociarán al liberalismo económico que tantos problemas ha traído y generará opiniones de extrema izquierda (creación de sindicatos) o extrema derecha en oposición (la extensión de ideas y partidos fascistas[19]).

Otros factores determinantes son la falta de intervención en el estado para regular los valores y la falta real de materia prima (no existían realmente recursos para satisfacer las demandas del mercado).

En la posterior recuperación el Estado entrará a tomar parte principal en la regulación de los valores de la bolsa, un ejemplo de esto son los subsidios a agricultores para disminuir la producción e incrementar los precios.


Salida de la crisis

En 1933 El partido Demócrata, con Franklin Delano Roosevelt implanta el "New Deal", basado en la política económica de intervención propuesta por Keynes logrando reestabilizar la economía a partir de este año (aunque es hasta la Segunda Guerra Mundial, probablemente producto de esta economía bélica, que puede hablarse de una recuperación en forma).

Roosevelt promueve el gasto del estado en obras públicas, lo que genera empleo que a su vez incrementa la renta privada (que sirve para pagar impuestos) que aumenta el consumo y la producción industrial, devolviendo ingresos invertidos. De esta manera, el estado, además de ser inversor, es consumidor (de la industria para desarrollar la obra pública) y redistribuidor de la riqueza nacional; este papel regulador se convertirá en el Estado de Bienestar, un giro al sistema liberal.

Las medidas más significativas de Roosevelt fueron:

En el sector agrario el Agricultural Adjustment Act, pago de indemnización a los agricultores para reducir la producción al grado de permitir subir los precios de los productos.

En las ciudades, incremento de salarios, que permite también elevar los precios y favorece a la industria.

Creación de medidas sociales. Seguros médicos.



España -

En España bajo el mandato de Primo de Rivera, corre la exposición Internacional en Barcelona y en Sevilla la Exposición Iberoamericana, lo que retrata como Europa sigue propulsando la industria con el desarrollo internacional urbano y turístico.


Políticas de regulación: Keynes

(Aplicada en los años 30's)

Sostiene que es necesario mantener la demanda, la política social debe generar una economía de seguridad para las grandes empresas (aún a pesar del déficit público) porque son estas las que tirarán del empleo y el reestablecimiento de la economía.

Para los años 50's el Estado de Bienestar había recuperado el avance del sistema interviniendo en un capitalismo mejorado.

Sin embargo a partir del '73, en Inglaterra con Margaret Tatcher entra el Neoliberalismo, lo que cambiará las pautas de conducta ante la crisis.

Para Keynes la economía se resume en una fórmula:

DEMANDA GLOBAL
Demanda de bienes de Consumo
Demanda de Bienes de Inversión
Demanda del Sector Público
Demanda de Mercados Internacionales
La que moviliza economía en general


Familias

Empresas

Gasto público

Exportación
Ante Desempleo (por falta de demanda) --> Aumentar demanda

Estimular consumo,
Bajar impuestos
Estimular Empresas,
Bajar intereses
Amentar Gasto público para tirar del empleo
Aumentar Exportación, disminución del tipo de cambio
Ante Inflación (por exceso de demanda que genera precios excesivos) --> Encarecer el producto
Controlar consumo,
Aumentar impuestos
Controlar inversión, aumentar interés
Disminuir el gasto el gasto de administraciones
Aumentar el tipo de cambio

Presupuesto público igual al gasto
*Énfasis en sistema microeconómico,
Se controlará la economía a través de la competitividadd de empresa


El gasto público debe permanecer igual al ingreso

Deflación (Inflación más Desempleo)
Caída de precios, caída de empresas, riesgo de empleo
Reducir impuestos para sostener el gasto privado
Estimular la economía privada
Aumentar gasto público y reactivar la economía estatal
Disminuir el tipo de cambio para promover exportaciones
Limitación del Euro
No se puede bajar
Porque genera Déficit público y la deuda**
NO tiene control sobre intereses Europeos
No se puede bajar
Porque genera Déficit público y la deuda**
No tiene control sobre su tipo de cambio
Situación Económica actual
SUBEN IMPUESTOS
Para pagar deuda

NO puede aumentar gasto público




*El desempleo y la inflación no pueden coexistir puesto que si existen altos precios es por alta demanda, por alto empleo.

**Se ha firmado pacto de estabilidad, no se pueden utilizar políticas expansivas porque hay que responder a la UE


1973: Crisis del Petróleo
Una crisis de Desempleo E Inflación causada por la demanda real de energía (los costes reales[20])

Aparece el término estanflación (stagflation: stagnation + inflation).

El conflicto entre Israel y los Países Árabes, genera el incremento en los precios del petróleo (suministro de energía mundial), del cual USA no sale afectado gracias a sus reservas (y del control que tienen sobre éstas Las 7 hermanas, compañías Norteamericanas y Británicas) a diferencia de Europa y Japón.

Políticas liberales de Milton Freeman






Segunda República (1931-1936)


Se considera a la segunda república como una continuación para la línea de desarrollo cultural mental y económico que sigue España desde la Primera Guerra mundial.

Antecedentes
1873-1874 Primera República Española
En un ambiente de crisis y de deflación en el que el desarrollo de otros países ha afectado a España se organizan diferentes sistemas para reorganizar (o, inspirado en la generación del 98, generar una política regeneracionista): el sistema mediante una limpieza desde dentro siguiendo la estructura política llevada a cabo hasta entonces.

Uno de estos intentos fue realizado por Primo de Rivera, también utilizando el sistema de gobierno instaurado pero cambiando la organización interna, en un régimen de ilegalidad de carácter tiránico.

Otro intento por regenerar la República fue cambiar la estructura proponiendo un sistema progresista, democrático y pluralista. Se forma una coalición de republicanos burgueses, por su parte, el lado socialista está representado por Indalecio Griego, quien propone un gobierno de colaboración; la izquierda por L. Caballero, leninista.


Propuestas
Reforma agraria (generalizar la propiedad de la tierra)
-Para este efecto tendría que pagarse una indemnización a los propietarios (porque dentro de la Constitución vigente estaba contenido el derecho de propiedad privada, el cual no podía dejar de respetarse), pero el estado no cuenta con recursos para hacerlo.

Superar el atraso económico (añadida la crisis internacional del momento)
Es difícil abordar esta situación porque luego de la obra pública para la Exposición Internacional en Barcelona y la Iberoamericana en Sevilla las arcas están vacías. A pesar de que intenta impulsar la industria, no se puede realizar una Revolución Industrial sin capital.

Liberar la ocupación de la iglesia en escuelas y hospitales
En realidad el estado liberal no tuvo nunca la posibilidad de recuperar este sistema de poder creando una especie de burocracia que lo sustituyera.

Afrontar la voluntad separatista del País Vasco y Cataluña
En realidad la República no era reaccionaria con estos movimientos, incluso permite ciertos tratados semi-independistas de ambos.
-Cataluña declara que es su propia determinación la que la hace parte de España, por su parte el Estatuto Vasco, reaccionario no se aprueba hasta que estalla la guerra

Consolidar un ejército
Intentos de formar uno siguiendo el modelo francés, sin embargo no hay capital.

Aprobar el voto femenino
El pluralismo de la República se refleja en actos como éste, incluso a pesar de la influencia de la iglesia

Falta de cultura política
Movimiento de los maestros








Debilidades de la república

-Casares Quiroga y Hazaña demuestran una incapacidad de dirección de la República

-España era diferente cuando quería instaurar una democracia en una Europa donde el fascismo comenzaba a dominar.

-El socialismo considera que la República es un régimen burgués, espera un momento para dar el golpe, con todo, los partidos de izquierda son aceptados de una manera pluralista en el congreso poniendo en riesgo la sostenibilidad de la República. Otro factor que debilitará a la izquierda es la abstención de voto por parte de los anarquistas y la división en partidos.

-Se dejó invadir por esta clase de fuerzas que estaban en contra del sistema y de una cantidad desmesuradas de tendencias políticas y partidos, de modo que ninguna falange se vio lo suficientemente fuerte para guiar asumir la posición de guía.

Como hemos dicho hubo una movilización política general y a pesar de todo y de los movimientos de maestros hacía falta cultura política. En una multiplicidad de ideas se genera ideologización de distintos ámbitos, permitiendo violencia justificada por la defensa de asumir no solo el gobierno sino la vida entre las falanges (anarquistas, socialistas, derecha, etc.), un exceso también de teorías intelectuales, protagonizando en la opinión pública y en la cámara que, al ser única se ve perturbada por muchos conflictos internos. También a nivel de partidos el socialismo se divide en varios partidos.

Económicamente la crisis europea no facilita el desarrollo. El país (y las inversiones) se encuentran en una situación de tensión social y violencia causada por el paro y la reducción de exportaciones.

A causa de esto y del miedo generado por la reducción de salarios, por la radicalización, por las huelgas políticas, etc. los bancos sufrieron el retiro del 10% de los capitales (en tres meses). El gobierno reacciona a esto administrando el capital interno con los impuestos, se crea el impuesto sobre la renta y se intenta invertir en el gasto público pero la banca española no cuenta con la suficiente fiabilidad para adquirir préstamos (tomemos en cuenta que España navega contra corriente en una Europa no democrática).

Como vemos son factores externos y coyunturales los que atenazaron la República al grado de coartar sus posibilidades de acción.

1931

Primo de Rivera dimite ante Alfonso XIII, convoca elecciones municipales en lugar de reinstaurar la dictadura.

Pacto de San Sebastián.
Comité que prepara Revolución a la monarquía.

El pueblo contempla las elecciones como un plebiscito, mismo que gana la facción republicana (en una división de Monárquicos -miembros del ejército- ante republicanos -las grandes ciudades que ganan casi todas menos Burgos, intelectuales)

Ante este éxito moral de los República, Alfonso XIII dimite (luego de consultar con el ejército y la guardia civil y recibir un nulo apoyo de las mismas). De esta manera, la República se instala pacíficamente (en proclamas parciales, comenzando por Cataluña) el 14 de abril de 1931.

Partidos políticos

Izquierda
PSOE-UGT.             ASR- Ortega y Gasset

Repúblicanos
PRR Centralista

Derecha
CEDA
MONÁRQUICOS - CARLISTAS
FASCILSTAS - Tomando el fascismo de Italia como modelo.





Fases de la República

1. GOBIERNO PROVISIONAL
A partir de abril de 1931 comienza el periodo de gobierno de una derecha progresista con Niceto Alcalá Zamora. Esta etapa sufre serios conflictos con la iglesia (puesto que son quemados varios conventos, cuestión que Indalecio Prieto no gestiona en favor de la iglesia con el slogan "todas las iglesias no vale un sólo republicano", amén de la expulsión de los jesuitas y las reformas constitucionales de la nueva constitución: educación laica, cementerios fuera del control de la iglesia ) y con el ejército. Ante esta situación la derecha ya comienza a organizarse con los principios de "Familia, Orden, Religión, Propiedad"

Se pretende hacer un gobierno descentralizado y federalista (en medio de una Europa totalitaria), donde la corte prime sobre el presidente (quien no la puede disolver más de dos veces, como se supone hizo Alcalá Zamora).

2. BIENIO SOCIAL AZAÑISTA (período blanco)
Una vez conformada la constitución comienza el período de Azaña. La izquierda, trabajando por los socialistas realizan reformas delicadas.

Reforma laboral                   Es Largo Caballero, ministro del Trabajo quien instaura la jornada de 8 horas, seguros para trabajadores y sindicatos campesinos.

Reforma militar                     Para controla la numerosa cantidad de oficiales en el ejército se limita el acceso a los altos rangos a través de los estudios y jurando fidelidad a la república.
Mientras que el ejército monárquico gozaba de amplios beneficios (y buenos rangos) por mantener la unidad de la patria, los republicanos les alegan el no deber meterse en política y reduce, con esta reforma los rangos (y las carreras) de aquellos que ponían en su trabajo en África esperanzas de llegar a convertirse en altos mandos. Añadido a esto el retraso técnico y armamentístico y la falta de capital para adquirir nuevo, esta reforma no puede funcionar y desemboca en el Primer Golpe de estado, en agosto de 1932[21], el de "San Justo" encabezado por Juan March y una elite de militares y burgueses.

Reforma educativa               Se le llama la república de los maestros puesto que son ellos quienes llevarán este evangelio al pueblo, por lo que el rango de educador se eleva en este período. Suben suelos, aumenta la cantidad de escuelas e incluso adquieren presencia en la prensa.

Reforma Agraria                   A cargo del IRA (Instituto de Reforma Agraria) esta expropiar paulatinamente un catálogo hecho con las propiedades expropiables[22] (: aquellas cuya extensión supere el 20% del terreno municipal en manos de un solo propietario, las compradas con fines especulativos, las verdaderamente descuidadas o mal administradas, etc.), pagando indemnización a todos excepto a los propietarios participantes de la Sanjurjada.
                                                A raíz de esta reforma ocurre el incidente de Casa Vieja en 1933 (el amotinamiento de campesinos e una propiedad que iba a ser expropiada, la quema de la misma acarreando la muerte de mujeres y niños), que es parte de la caída de Azaña.

3. BIENIO RADICAL CEDISTA (negro) / BIENIO CONTRAREFORMISTA
LA VUELTA DE LA DERECHA, Lerroux  
La pregunta clave sea quizá, si fue verdaderamente contrareformista. En realidad fue una ralentización del proceso que estaba llevándose a cabo.

4. GOBIERNO RADICAL FRENTE POPULAR (Coaliciones de izquierda)

Inteligencia Republicana de Azaña. Azaña Presidente.


Guerra civil


-Julio 1936, muere asesinado José Calvo Sotelo
-CEDA-- Apoya el golpe de Estado de julio del 36 con el restante de dinero de campaña política

Franco intenta golpe de estado la noche de elecciones
Mola es el cerebro del golpe




Estado de bienestar

Actuación e institución pública que pretende garantizar a todos sus ciudadanos un mínimo de servicios para su supervivencia mediante la intervención en la economía y servicios sociales

Tipos de Estado de Bienestar

Socialdemócrata o social corporativista
Suecia, Suiza,  Todos se benefician

Socialdemocracia Alemania
Alemania, Depende del nivel de renta

Neoconservador
USA, UK, aún más sectorizado

Mediterráneo
Aún menos garantizado que el neoconservador






Rubén Carrera Sánchez
El estado de bienestar
Origen del estado de bienestar
Ya en la Alemania de Bismark se planteó la idea de un estado social, y esta idea se siguió planteándose  durante el desarrollo del siglo veinte aunque de manera irregular, es decir, que el peso de una función social por parte del estado a veces fue apreciado y otras veces fue considerado un poco insignificante. Otto Von Bismarck, considerado el último representante del despotismo ilustrado y creador de la Alemania moderna, temiendo el ascenso de los socialdemócratas al poder ejecutó una serie de políticas a las que llamó “cristianismo aplicado” y posteriormente las reformuló como “socialismo de estado”. Posteriormente algunos historiadores denominarían al estado social de la Alemania bismarckiana como una especie de estado del bienestar conservador o de derechas, debido a que el fin de las medidas sociales que se implantaron  era el crecimiento económico y el bienestar de los alemanes. No obstante, muchos historiadores coinciden en que el estado social bismarckiano ha llevado a veces a imposiciones autoritarias.
William Beveridge fundamentó una base teórica social para el funcionamiento del estado del bienestar por parte del gobierno laborista inglés posterior a la segunda guerra mundial. En uno de sus informes, en el llamado Seguro Social y servicios afines, trata tres ideas que influirían posteriormente en el estado de bienestar. En primer lugar exponía que todos los que perteneciesen a un estado deberían influir de alguna manera en el proceso de la toma de decisiones y en el bienestar social.  En segundo lugar expresaba que el estado tiene que asumir una intención positiva a la hora de suavizar las desigualdades sociales. Por último y no por ello menos importante indicaba que habría que ampliar la protección de seguros a expensas de que el sistema asegurase una seguridad general y preventiva para la mejora del bienestar de los habitantes.
Análogamente a Beveridge que propone una base social, John Maynard Keynes aporta la base económica sobre la intervención económica estatal. La obra más destacada de Keynes es la llamada Teoría general del empleo, el interés y el dinero que siendo publicada en el año 1936 marcó una revolución en el ámbito de la economía siendo, quizás , la teoría económica más utilizada en los últimos cien años. Un breve resumen de la “teoría general” de Keynes visto con los ojos de hoy podría ser que para reducir el desempleo hay que subir la demanda global, y para ello tendríamos que fomentar el consumo bajando impuestos, fomentar las inversiones de las empresas bajando el coste del dinero, subir el gasto público haciendo hospitales, escuelas… y fomentar las exportaciones mediante una dominación del tipo de cambio. La inflación surge porque la demanda es excesiva, por lo que lo que hay que hacer es bajar la demanda global con medidas completamente opuestas a las explicadas para el desempleo, por lo que Keynes tiene una premisa fundamental, el desempleo y la inflación no pueden coexistir. No obstante se vería posteriormente que con la inflación de los costes sí que pueden coexistir. Por añadidura, Keynes demuestra que la economía de mercado tiende a oscilaciones coyunturales y al subempleo duradero de los recursos.
Definición del estado del bienestar
El estado de bienestar o estado del bienestar, del inglés Wellfare state, designa un modelo en el que el los derechos sociales se cumplen gracias a los servicios propuestos del estado, afecta además a todos los habitantes de un país sin exclusiones. Una primera definición del estado de bienestar enfatizaría la responsabilidad estatal para la protección social asegurando unos mínimos para sus ciudadanos. Sin embargo el concepto trasciende esta primera definición ejerciendo con los ciudadanos un acto de compromiso, crecimiento e igualdad.
El término de Estado del bienestar fue utilizado por primera vez por el arzobispo de Canterbury William Temple que en 1945 contrapuso la idea de estado de bienestar al estado de guerra de la Alemania nazi.  Posteriormente sería reformulado por Marshall (destacando el papel de la democracia y el capitalismo), Claus Offe (enfatizando el papel de la economía) o David Asini (remarcando el ámbito social y el pacto entre los ciudadanos y el estado que ello conlleva). Actualmente se considera estado del bienestar al modelo teórico de un estado que suministra un gran conjunto de servicios en cumplimiento de derechos sociales a la totalidad de los habitantes de un país además de poseer una intervención directa del estado en la economía.
El estado de bienestar se basa en dos pilares en esencia, la intervención activa del estado en la economía y la política social.
La intervención del estado en la economía se produce aumentando el gasto público y se caracteriza por un consecuente endeudamiento. El estado se encarga de equilibrar las demandas globales. La intervención del estado se caracterizó en un primer lugar por políticas de carácter anticíclico que regulaba las variaciones generadas por la coyuntura depresiva. No obstante, la finalidad de las políticas en la posguerra se fue definiendo más bien como la búsqueda del crecimiento económico, es decir, que se produce un cambio de sistema desde el estado “bombero” al “estado de bienestar” cuyo fin es el crecimiento y el bienestar general de la población en su totalidad.
La política social, que ya hemos visto que provenía de la Alemania bismarckiana, se prolongó de manera irregular durante el desarrollo del siglo veinte. No obstante es al acabar la segunda guerra mundial cuando este factor obtiene un peso más importante debido a que William Beveridge plantea un sistema global coherente y caracterizado por: suministrar prestaciones independientemente del nivel de renta que se tenga, centralizar el poder público, simplificar los procesos burocráticos para una mayor satisfacción de los ciudadanos y universalizar las prestaciones para todas las personas indiscriminadamente.
Aunque el Estado de bienestar en esencia no lleva consigo un sistema económico capitalista sí es verdad que en no pocas ocasiones han ido anexionadas una de la otra. El mencionado sistema se basa en tres factores fundamentalmente, en: la producción en masa, el consumo en masa y la intervención económica del estado
Ha habido hasta la fecha cuatro modelos del estado del bienestar según la región donde fue impuesto:
-          El modelo liberal anglosajón: donde el estado se restringe a  cubrir aquellas necesidades que no puede asumir la sociedad. Además únicamente se verán protegidos por el estado cuando se hayan comprobado los medios de vida del individuo en cuestión.
-          El modelo europeo continental: Modelo donde, a partir del principio de subsidiaridad, la intervención del estado queda al margen hasta que las instituciones cercanas al individuo empiecen a fallar el ejemplo más típico de institución es el de la familia.
-          Modelo socialdemócrata o nórdico: El estado parte del principio de universalidad y, por tanto, cubre a sus ciudadanos de todo riesgo con prestaciones sociales, los cuales se caracterizan por tener una gran amplitud.
-          Modelo mediterráneo: modelo que algunos cuestionan que se da en el sur de Europa en el que las prestaciones sociales escasean y carecen de una amplia asistencia social.

Funciones del estado de bienestar
Las funciones que el estado del bienestar debe acatar se podrían entender como una fusión de funciones de carácter inversor, distribuidor de riqueza y consumidor.
Por un lado hallamos que el estado realiza una función de inversor que acomete el estado reduciendo los costes para el capital privado al tiempo que garantiza la reproducción de la fuerza de trabajo. Las empresas se ven beneficiadas por la inversión pública, porque una parte de la financiación estatal recae en capital privado. A continuación se muestran seis características sobre la función inversora del estado:
-          Intervención estatal en la creación de infraestructuras, como por ejemplo carreteras o redes de agua.
-          Financiación en investigación y desarrollo científico
-          Rescatar empresas no rentables nacionalizándolas debido a que ofrecen servicios necesarios para los ciudadanos, como el agua o la electricidad
-          Enseñanza básica y profesional gratuita para intentar universalizarla
-          Control de la política laboral y salarial
-          Concesión de ayudas a las empresas privadas
En el estado recae también la responsabilidad del número de personas ocupadas y paradas, por lo que el número de ocupados intenta mantenerlo en un elevado nivel con respecto al total de personas activas mayores de dieciséis años.
El estado de bienestar plantea la redistribución de la riqueza en tres apartados o fases, en primer lugar regula las relaciones  capitalistas, en segundo lugar se beneficia al suministrar asistencias sociales y en tercer lugar se convierte el estado en una empresa al administrar públicamente la economía.
Otra función que caracteriza al estado de bienestar de otros tipos de estados es la provisión pública de una serie de derechos y servicios sociales con carácter universal e indiscriminatorio. Como el estado bienestar surge en una sociedad compleja, el estado intenta cubrir las necesidades primarias que al ser humano se le plantea.
El estado del bienestar intenta que sus habitantes mantengan un mínimo de vida como un derecho social, o sea, entendido como que existe una responsabilidad colectiva hacia todas las personas y no como que el estado está responsabilizado a hacer obras de caridad.
Por otro lado el estado de bienestar también cumple una función consumidora, que desempeña incrementando la demanda y ampliando los mercados. El consumismo de la población se potencia por el estado para que favorezca tanto la producción como la productividad, cosa que está ligada con el crecimiento económico capitalista y de esta forma, buscando el mayor rendimiento posible, el sistema económico capitalista tiende a expandirse por otros territorios. El consumismo surge cuando las necesidades básicas dejan de ser las necesidades primarias del ser humano para convertirse en los deseos ilimitados de cada uno de los ciudadanos, por lo que se caracteriza por el derroche económico y el incremento de la huella ecológica por persona.
La producción se ve caracterizada por la ampliación de la fuerza de trabajo tras la segunda guerra mundial, una revolución tecnológica y una nueva forma de organización empresarial entre otras características.
Podemos concluir el trabajo diciendo que la dinámica que el estado del bienestar plantea en su índole de interventor económico se basa en un círculo vicioso: la demanda industrial y empresarial provoca que la industria invierta y genere empleo, al haber ganancias empresariales, el estado reclama una parte de ellas con recursos fiscales y, al controlar sobre el déficit, financia servicios públicos que fomenta la competitividad empresarial y, por tanto, provoca aún más demanda para la industria.



Glosario

Coerción Represión

Aforismo   "¡Qué pobre memoria es la que sólo funciona hacia atrás!" Lewis Carrol
"El español que no ha estado en América no sabe qué es España." Lorca

Sofisma Argumento para persuadir de lo que es falso

Sofismo Doctrina del islam

Eufemismo Forma de expresión que reducir el impacto semántico de lo que se dice ("acostarse con" en lugar de "tener sexo")

Escaño Puesto en el Congreso

Exogamia Cruce entre tribus distintas (extrañas, de -fuera)

Hinder Entorpecer

Ácrata Supresión de la autoridad

sine dia Sin fecha fija

diacrónico A través del tiempo

histéresis Fenómeno por el que el estado de un material depende de su historia previa. Se manifiesta por el retraso del efecto sobre la causa que lo produce.





[1] Una guerra de esta magnitud tenía que ser alimentada ideológicamente, se crean campañas de reclutamiento, vemos desarrollarse el cartelismo y un auténtico lavado de cerebro, censura en la prensa y en las comunicaciones personales.
[2] Desde Francia, 2 de febrero de 1918
Cariño mío,
   Ahora, si no hay problemas, vas a saber todo acerca de lo que ocurre aquí. Sé que te llevarás una gran sorpresa cuando te llegue esta carta… ¡Si alguna autoridad la ve! (…)
     Quizá te gustara saber como está el ánimo de los hombres aquí. Bien la verdad es que (y como te dije antes, me fusilarán si alguien de importancia pilla esta misiva) todo el mundo está totalmente harto y a ninguno le queda nada de lo que se conoce como patriotismo. A nadie le importa un rábano si Alemania tiene Alsacia, Bélgica o Francia. Lo único que quiere todo el mundo es acabar con esto de una vez e irse a casa. Esta es honestamente la verdad, y cualquiera que haya estado en los últimos meses te dirá lo mismo.
    De hecho, y esto no es una exageración, la mayor esperanza de la gran mayoría de los hombres es que los disturbios y las protestas en casa obliguen al gobierno a acabar como sea. Ahora ya sabes el estado real de la situación.
    Yo también puedo añadir que he perdido prácticamente todo el patriotismo que me quedaba, solo me queda el pensar en todos los que estáis allí, todos a los que amo y que confían en mí para que contribuya al esfuerzo necesario para vuestra seguridad y libertad. Esto es lo único que mantiene y me da fuerzas para aguantarlo. En cuanto a la religión, que Dios me perdone, no es algo que ocupe ni uno entre un millón de todos los pensamientos que ocupan las mentes de los hombres aquí.
   Dios te bendiga cariño y a todos los que amo y me aman, porque sin su amor y confianza, desfallecería y fracasaría. Pero no te preocupes corazón mío porque continuaré hasta el final, sea bueno o malo ( …)
 Laurie

[3] Copia del famoso telegrama Zimmerman.
«Nos proponemos empezar a principios de febrero una guerra submarina sin límites. A pesar de ello, nos esforzaremos en mantener neutral a los Estados Unidos de América. En el caso de que esto no aconteciera, le hacemos a México una propuesta de alianza en los siguientes términos: participación en la guerra, participación conjunta en la paz, generoso apoyo financiero y la comprensión por nuestra parte para que México recupere los territorios perdidos en Texas, Nuevo México y Arizona. El cuidado de los detalles queda a su cargo.»  Zimmerman, ministro de Asuntos Exteriores de Alemania,  a su embajador en México (enero,1917)

[4] Como referencia los 14 puntos de Wilson en comparación a algunos artículos del Tratado de Versalles
Wilson, 8 de enero de 1918
1. Prohibición de la diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas jurisdiccionales.
3. Desaparición de las barreras económicas.
4. Garantías para la reducción de los armamentos nacionales.
5. Reajuste, absolutamente imparcial, de las reclamaciones coloniales […].
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio desarrollo, con la ayuda de las potencias.
7. Restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
10. Desarrollo autónomo de los pueblos de Austria- Hungría.
11. Evacuación de Rumania, Serbia y Montenegro; concesión de un acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio de la nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano.
13. Polonia, Estado independiente, con acceso al mar.
14. Asociación general de naciones, a constituir mediante pactos específicos con el propósito de garantizar mutuamente la independencia política y la integridad territorial, tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
Tratado de Versalles, 28 de junio de 1919
Artículo 119. Alemania renuncia, a favor de las principales potencias aliadas y asociadas, a todos sus derechos y títulos sobre sus posesiones de ultramar […].
Artículo 231. Alemania y sus aliados son responsables, por haberlas causado, de todas la pérdidas y de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y sus naciones como consecuencia de la guerra […].
Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen […] y Alemania adquiere el compromiso, de que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas, y a sus bienes […].
Artículo 428. A título de garantía […] los territorios situados al oeste del Rin […] serán ocupados por las tropas de las potencias aliadas y asociadas durante un período de quince años […].


[5] Ésta será incluida finalmente en 1926.
[6] Se mantienen relaciones diplomáticas con Guillermo II
[7] Aquí entramos, sin embargo en el debate sostenido por los neosocialistas y neoliberalitas, los primeros criticando al capitalismo e imponiéndole como pecado capital la Revolución Industrial y sus opositores defendiendo la posición del acceso a la libertad que da este régimen de oportunidades.

[8] Buscar información en Los Rollos del Mar Muerto y en "La guerra Judía" de Flavio Josefo
[9] Al hablar de Robespierre y su política del terror decía que "quería adecuar mediante la guillotina el número de hombres a las riquezas disponibles" (Mazauric, C., 1970, p.34).
[10] Curioso ver pruebas de esta injusticia social en la Antropometría, aquí tenemos a la ciencia comprobando el desarrollo fisiológico desigual según la diferencia de clases, respaldando la opinión pública.

[11] Sistema posfeudal de control de tierras, se cobran impuestos por el territorio.
[12] Demandas de los obreros al zar / Domingo sangriento. 10 de enero de 1905
"¡Señor!
Nosotros, trabajadores de San Petersburgo, nuestras mujeres, nuestros hijos y nuestros padres, viejos sin recursos, venimos, ¡oh Zar!, para solicitarte justicia y protección. Reducidos a la mendicidad, oprimidos, aplastados bajo el peso de un trabajo extenuador, abrumados de ultrajes, no somos considerados como seres humanos, sino tratados como esclavos que deben sufrir en silencio su triste condición, que pacientemente hemos soportado. He aquí que ahora se nos precipita al abismo de la arbitrariedad y la ignorancia. Se nos asfixia bajo el peso del despotismo y de un tratamiento contrario a toda ley humana.
Nuestras fuerzas se agotan, ¡oh, Zar! Vale más la muerte que la prolongación de nuestros intolerables sufrimientos. Por eso hemos abandonado el trabajo y no lo reanudaremos hasta que no se hayan aceptado nuestras justas demandas, que se reducen a bien poco, pero que, sin ello, nuestra vida no es sino un infierno de eterna tortura.
En nuestro primer requerimiento solicitábamos a nuestros patronos que tuvieran a bien interiorizarse de nuestras necesidades. ¡Y lo han rechazado! Hasta el derecho de discutirlas nos ha sido negado, so pretexto de que la ley no nos lo reconoce.
La demanda de ocho horas de jornada también fue tachada de ilegal, así como la fijación de salarios de común acuerdo; (...)
Todas estas reivindicaciones han sido rechazadas por ilegales. El solo hecho de haberlas formulado ha sido interpretado como un crimen. El deseo de mejorar nuestra situación es considerado por nuestros patronos como una insolencia.
¡Oh, Emperador! Somos más de 300.000 seres humanos, pero sólo lo somos en apariencia, puesto que en realidad no tenemos ningún derecho humano. Nos está vedado hablar, pensar, reunirnos para discutir nuestras necesidades y tomar medidas para mejorar nuestra situación. Cualquiera de nosotros que se manifieste en favor de la clase obrera puede ser enviado a la prisión o al exilio. Tener buenos sentimientos es considerado un crimen, lo mismo que fraternizar con un desgraciado, un abandonado, un caído. (...)
Tú has sido enviado para conducir al pueblo a la felicidad. Pero la tranquilidad nos es arrancada por Tus funcionarios, que no nos reservan más que dolor y humillación. Examina con atención y sin cólera nuestras demandas, formuladas no para el mal sino para el bien, nuestro bien, Señor, y para el Tuyo. (...)
Rusia es muy vasta y sus necesidades demasiado múltiples para que pueda ser dirigida por un gobierno compuesto únicamente de burócratas. Es absolutamente necesario que el pueblo participe en él, pues sólo él conoce sus necesidades. No le rehúses el socorro a Tu pueblo. Concede sin demora a los representantes de todas las clases del país la orden de reunirse en Asamblea. Que los capitalistas y los obreros estén representados. Que los funcionarios, los clérigos, los médicos y los profesores elijan también sus delegados. Que todos sean libres de elegir a quienes les plazca. Permite para ello que se proceda a la elección de una Asamblea Constituyente bajo el régimen del sufragio universal. (...)"
[13]  "Muchas de las agencias de Bolsa tenían más público que la mayoría de los teatros de Broadway. Parecía que casi todos mis conocidos se interesaran por el mercado de valores. La mayoría de las conversaciones sólo hablaban de la cantidad que tal y tal valor había subido la semana pasada, o cosas similares. El fontanero, el carnicero, el panadero, el hombre del hielo, todos anhelantes de hacerse ricos, arrojaban sus mezquinos salarios —y en muchos casos, sus ahorros de toda la vida— en Wall Street. Ocasionalmente, el mercado flaqueaba, pero muy pronto se liberaba la resistencia que ofrecían los prudentes y sensatos, y proseguía su continua ascensión.» MARX, Groucho, Groucho y yo, Tusquets Editores, Barcelona, 2005
[14] Hablamos de la caída del valor de la moneda en magnitudes estratosféricas: la libra pasa de costar 43 marcos a un billón: el dinero ya no sirve para nada.
[15] "En la mayor parte de Alemania [...] la gasolina se sacaba con gomas de los depósitos de los automóviles. El trueque se convirtió en la forma más corriente de comercio, y los metales y el combustible empezaron a ser utilizados como moneda ordinaria y como medio de pago. Una entrada de cine costaba un trozo de carbón. Con una botella de petróleo se podía comprar una camisa, y con una camisa era posible conseguir las patatas que necesitaba una familia. En 1922 Herr von der Osten pagaba el apartamento de una amiga suya en la capital de la provincia con media libra de mantequilla al mes, pero en el verano de 1923 ya le costaba una libra entera. «Estábamos volviendo a la Edad Media», decía Erna von Pustau. [...] Algunos comerciantes a los que les habían robado se encontraron con que los ladrones se habían llevado las carteras y los maletines en los que guardaban su dinero y habían dejado tirado en el suelo los billetes que contenían. A. FERGUSSON, Cuando muere el dinero. El derrumbamiento de la República de Weimar, 1984
[16] ¿Para qué se devalúa una moneda? Para hacerse más barato al mercado internacional.
[17] Quienes sustentan sus sistemas económicos en el autoabastecimiento negándose a la ayuda o intercambio externo.
[18] Nace también el Ku Klux-Klan, secta xenófoba.
[19] En este ambiente vemos el ascenso del partido nazi, quien promete y logra recuperar el orgullo nacional y la economía (basada en las armas).
[20] De 2USD a 35 USD el barril

[21] Sanjurjada, 10 de agosto de 1932, tiene efectos fortalecedores, acelera el movimiento reformista de los republicanos y los une en medidas
[22] Las expropiaciones se realizan paulatinamente en el año 36, sobre todo luego del golpe de estado de julio, el ritmo se acentú considerablemente

No hay comentarios:

Publicar un comentario