martes, 15 de septiembre de 2015

Geografía técnicamente



Problemas de la Geografía


1. La cuestión del agua planteada no por cantidad, si no por tecnologías y presupuestos de distribución.

2. Falta de homogeneidad en el territorio mundial
La distribución de la población en ciudades (la mitad de la población está en litorales y las ciudades han sufrido altas tasas de inmigración, lo que ha implicado un abandono de la agricultura).

3. La escasa proporción de tierra cultivable (11% del total de la tierra)
Otro caso es el 23% no se le puede trabajar por hacerle falta minerales,
otro 22% tiene problemas similares por ser de muy poco espesor,
y a eso añadimos las superficies permanentemente congeladas (Permafrost 6%)

La agricultura mundial distribuida en África (con terratenientes asiáticos)







Geografía Humana en números


Demografía = demos, pueblo; graphie, estudio



¿Cuántos somos?
Tasa de crecimiento
7,000 000 000
Población mundial
1.4 ?

980 000 000
Población desnutrida
14%*

9,580 000 000
Población para el 2050
1.2

78 000
Incremento anual




TOTAL

40, 000
Población Española
0.6%

61, 000
Población Francesa
0.9%

110,000
Población Mexicana
1.5%





2,800 000 000
POBLACION BRICH
40%

1,300 000 000
Población China
18%

1,150 000 000
Población India
16%

200,000 000
Población Brasileña
2.85%

150 000 000
Población Rusa
2.15%





Envejecimiento


Índices del 2011
20%


Índices para el 2015
33%



Ya sé, necesitaríamos a Malthus para controlarnos la población, pero ni a él le hacen caso los evangelistas de la modernización.




Mecanismos de conteo

La geografía, de algo ha de valerse, utiliza los censos y sistemas de conteo desde los libros de nacimientos de las Iglesias hace cinco siglos.

El primer Censo fue realizado en España en 1768 bajo el reinado de Carlos III, sin embargo el primero oficial fue en 1857. Actualmente otras técnicas están a disposición, desde la geo-referenciación, conteos por muestreo, recurrir al padrón municipal, que es un registro administrativo, el nomenclátor (relación, mas por las entidades, núcleos de población y propiedades que para el conteo por persona), encuestas y estadísticas.

Existen factores que por su impacto nos interesan para esto, el matrimonio y nupcialidad, la esperanza de vida que determinará la edad media de cada país (y el escándalo que ésta en Japón sea de 40 años-!-) fenómenos como el familismo en oposición a un sólo individuo por vivienda, etc.

Fórmulas de cuenta (que, si lo pensamos un poco, no son más que reglas de 3)

TASA DE NATALIDAD                           Nacidos  x 1000
                                                                Total

PAIS 2010                              TASA                                       NACIMIENTOS                                       POBLACIÓN

México                                   20                                             2 354 000                                            117 millones
España                                    10                                              486 000                                              46 millones
China                                      12                                             17, 476 000                                        1,360 millones



TASA BRUTA DE MORTALIDAD          Muertes                 x 1000
                                                                Población media


TASA DE FECUNDIDAD                        Nacidos vivos                        x 1000
                                                                Mujeres entre 15 y 49
La fecundidad se relaciona con el número de niños nacidos vivos a las mujeres. No es lo mismo que la fertilidad, que implica la capacidad física de reproducción de una mujer.

La tasa general de fecundidad de Yemen a principios de la década de 1990 era de 238 nacidos vivos por 1.000 mujeres de 15 a 49 años de edad –una de las más altas del mundo. La tasa de 34 por 1.000 mujeres de 15 a 49 años de edad en la República Checa durante 1996 era muy baja.

La tasa general de fecundidad es con respecto a toda la población de mujeres en edad fértil (x1000) mientras que la Tasa Global de Fecundidad (TGF) es la cantidad promedio de niños vivos nacidos de una mujer si su fecundidad se adecuara a la media en un año determinado.

TASA DE FECUNDIDAD ESPECÍFICA                    Nacidos vivos de las mujeres entre x años y x+4           x 1000
                                                                                Mujeres entre x años y x+4       

*Para calcular totales sobre fecundidad específica
hay que tomar en cuenta el  desfase que se hace
por tomar en cuenta 5 edades diferentes

Tasa de fecundidad específica:  mujeres de 22 años

Nacimientos (20 - 24)           150,000 x 1000                   109,09                  
Mujeres entre 20 y 24:        1375,000

Nacimientos 22                     30,000   x 1000                    109,09
Mujeres 22                            275,000

lo que significa que de cada 1000 mujeres, 109, 09 tienen, es decir, el 10% de la población de 22 años

La tasa global de fecundidad (TGF o TFR, por sus siglas en inglés) es el número promedio de hijos que una mujer habría tenido al final de sus años reproductivos si la misma se hubiera ajustado a las tasas de fecundidad por edad específica durante cada año de su vida reproductiva.





TASA BRUTA DE                                           Número de hijas
REPRODUCCIÓN                                                   Por mujer

El número de mujeres que nacerían de cada mujer si sus estándares de fecundidad se mantuviesen según las previsiones de su año de nacimiento durante toda su vida reproductiva.

Por su parte, la tasa neta toma en cuenta la cantidad de mujeres que no lleguen a la edad reproductiva.



SEX RATIO                                                              Mujeres x 100
                                                                                Hombres
                                                                                Es la relación entre número de hombres y mujeres, ésta va                                                                                       variando con según la edad y la mortalidad    un 0.99 de la
                                                                                mujer es crítico para asegurar la sustitución generacional

TASA DE HOMBRES                                              Número de hombres  x 100
                                                                                Población total
                                                                                Independiente del sex ratio pero similar


TASA DE CRECIMIENTO                                        Nacidos - Fallecidos x 100
NATURAL ó VEGETATIVO                                     Población media

                                                                                El crecimiento real, se le dice vegetativo porque no toma en                                                                                    cuenta movimientos migratorios



TASA DE POBLACIÓN ACTIVA                             Población activa x 100
                                                                                Población (16-64)

TASA DE POBLACIÓN DEPENDIENTE  Población entre 0-14 y >65  x 100
                                                                                Población entre 15 y 64

TASA DE MIGRACIÓN NETA                                Inmigrantes - Emigrantes x 1000
                                                                                Población total

TASA DE CRECIMIENTO REAL                             (Nacidos - Fallecidos) +- (Inmigrantes - Emigrantes) x 100
                                                                                Población total




ÍMPETU DEMOGRÁFICO                                     Es la tendencia de la población a seguir reproduciéndose                                                                                          después de alcanzar el nivel de fecundidad de reemplazo,                                                                                        esto es causado                 en las pirámides progresivas, por la                                                                                                 concentración mayor de personas en edad de procrear.
Enumeración El número absoluto de una población o de cualquier evento demográfico que ocurre en una zona específica en un determinado período de tiempo. (Por ejemplo, hubo 1.200.500 nacidos vivos en Japón en 1997.) Las cifras brutas de los eventos demográficos forman la base para todos los demás análisis y estudios estadísticos.

Tasa Es la frecuencia de los eventos demográficos acaecidos en una población durante un determinado período de tiempo (normalmente un año) dividida entre la población “a riesgo” de sufrir el evento durante ese período de tiempo. Las tasas indican cuán común es que suceda algún evento.

La mayoría de las tasas se expresan por 1.000 habitantes. Las tasas brutas son tasas calculadas para una población completa. Las tasas específicas son tasas computadas para un subgrupo específico,  normalmente la población que más se aproxima a la población “a riesgo” de que sufra el evento.

En la práctica, es más correcto denominar algunos cálculos como razón y no tasa.

Razón Es la relación entre un subgrupo de población y la población total u otro subgrupo; es decir, un subgrupo dividido por otro. (Por ejemplo, la razón de sexo en Irán en 1996 era de 103 hombres por cada 100 mujeres.)

Medidas de cohorte Una estadística que mide los eventos acaecidos a una cohorte (es decir, un grupo de personas que comparten una experiencia demográfica común) que se observa a través del tiempo. La cohorte utilizada más comúnmente es la de nacimientos –las personas nacidas durante el mismo año o período. Otros tipos de cohorte son la nupcialidad y la cohorte escolar.

Medidas durante un período Una estadística que mide los eventos acaecidos a la totalidad o parte de una población durante un determinado período de tiempo. En efecto, esta medida “toma una instantánea” de la población. (Por ejemplo, la tasa de mortalidad para toda la población canadiense durante 1997 fue de 7 por cada 1.000.)

MALTHUS Clérigo y economista inglés, famoso por su teoría (expuesta en el “Ensayo sobre el principio de la población”) de que la población del mundo tiende a aumentar con mayor rapidez que los alimentos disponibles y que, a menos que se controle la fecundidad mediante restricciones sociales tales como un matrimonio retrasado o el celibato, el hambre, el vicio, la enfermedad y la guerra han de servir de frenos naturales al crecimiento de la población.


Transición demográfica

Es una teoría sobre la fluctuación de la población que se ha convertido en el paradigma de población del Siglo XX. Pretende establecer una relación entre el desarrollo, la población y el crecimiento o decrecimiento demográfico.

Se caracteriza por 4 estadios. Comenzando por una fase estacionaria alta en el que hay una gran natalidad y mortalidad, relacionada con las sociedades pre-industriales y un crecimiento vegetativo menor, la sigue una estabilización temprana, gracias al desarrollo de ciencias y medicina se reducen índices de mortalidad pero la natalidad, al seguir en el mismo índice se eleva exponencialmente, hasta que una fase tardía de estabilización ésta se detiene controlándose la natalidad para llegar a la estacionaria baja, con los menores índices de mortalidad de la historia y una natalidad adecuada a este equilibrio.


Durante la Revolución Industrial se vio un incremento extraordinario de la población, y desde 1950 este crecimiento sigue siendo notorio en países del tercer mundo (la población se triplicó en un siglo, de 2,000 millones en 1900 a 6,000 millones en el 2000).

¿En qué etapa nos encontramos, pues?

Es difícil delimitar una sola a nivel global puesto que cada grupo de países tiene tasas de crecimiento y desarrollo distintos.

Según Organización de las Naciones Unidos, la población sigue en una inercia de crecimiento considerable, se estima una población de 8mil millones en el 2025 y de superar los 10milmillones en el 2100, es fácil comprender porqué los cambios más sutiles en la fertilidad generan grandes cambios a estos enormes niveles de población.

Se estiman también grandes retos demográficos a afrontar.

Los países más densamente poblados manifiestan esperanzas de vida más prolongadas y una tasa de fertilidad que no ha descendido en países como Sudáfrica. Es evidente que el engrosamiento poblacional provendrá de estos países de alta fecundidad y otros con grandes poblaciones (India, Indonesia, Pakistán, Filipinas, también USA)

En el caso de los países menos desarrollados, se espera la duplicación de la población (de menos de mil millones a casi 2,000,000 en 2050). Además, la población joven (menor a 15 años) comprende cerca de un 20% de la población, lo que implica el reto de suministro de empleo y educación.

Los países desarrollados enfrentan la situación inversa, reducción de la población, pero su población neta no variará mucho gracias a la migración, en este caso la población joven decrece. Las migraciones esperadas son de Bangladesh, China, India y México hacia USA, Canadá, UK y Australia.

En término medio, los países en desarrollo muestran un regulamiento en la natalidad (reafirmando también los patrones de la transición demográfica), las tasas que se esperan son de 2,87 en 2050 hasta 2,11 en el 2100, partiendo del 4,53 actual es una concienciación importante  en la planificación familiar.

Para finalizar comentando las perspectivas de reducción de la población hay que tomar dos cosas en cuenta, la longevidad implica un crecimiento en población de edad avanzada, equiparándola casi con la infantil y, casos de países que sufrirán un decrecimiento importante: Rusia, Bulgaria, Croacia, Cuba, Georgia, Serbia, Moldavia, además actualmente los países que ya tienen un índice de fertilidad debajo del que garantiza la sustitución son China, USA; Brasil, Rusia, Japón, Vietnam , Alemania y los islámicos Irán y Tailandia.




Tasas de mortalidad

La proporción de personas fallecidas sobre la población total por mil. Tomaremos estas referencias para comprender qué países tienen altos o bajos índices:



Tasa
Países más jóvenes
7,8
México
6
China
7
Media
8,2
España
8,7
Países adultos
10,2
Países de África del Sur
11,9
Afganistán
15,1


Se habla también de la importancia de la migración para la demografía, ésta será la solución ante el envejecimiento de la población, tomar en cuenta también que favorece el desarrollo. Las migraciones más populares en los gobiernos actualmente son las de carácter temporal. Migración internacional, intraurbana, interna, temporal, nacional, internacional, individual, familiar, grupal, permanente, temporal, de retorno, libre, forzada (los refugiados que no pueden volver a sus países por persecución), los desplazados internos (que han abandonado su hogar por conflictos armados o desastres naturales)... todos estos elementos están en acción en la demografía de un país, es decir, la diferencia actual entre los países ricos como Estados Unidos y los países pobres como Magadascar es de 50 a 1. En 1960, era de 10 a 1[1].








Estructura de la población


Se pasa de una situación de 1 a 4 (la población mayor con respecto a la joven) hacia una de casi 1-1.

*El problema de envejecimiento también tiene que ver con las tasas de disminución de la población fértil, lo que acorta potencialmente la reproducción.



Las pirámides, cuando son en forma de pagoda[2], progresivas, indican una base sustentada en la población joven, sin embargo en algunos países vemos a esta estancarse y volverse paulatinamente más recta (estancada) y en casos como Japón, o como las expectativas mundiales, regresivas o constrictivas (a ese respecto también hemos visto elevarse la edad media, en los países como Japón y Alemania donde se encuentra en los 45 años).

En estos esquemas se observan los tres tipos de crecimiento: rápido (por un alto número de individuos de edades menores), lento (los nacimientos decrecen) o nulo, se muestran cantidades similares para todas las edades y decrecimiento en las más envejecidas.

El crecimiento rápido refleja un alto número de nacimientos que a su vez genera más en un sistema piramidal (Nigeria por ejemplo), mientras que en casos como España, la corte de nacimientos se estabiliza dando lugar al estancamiento o crecimiento nulo.

Estudiar las pirámides, cuando nos muestran los datos por años nos permite ver en las muescas, anomalías históricas de la población (años a los que corresponde mayor o menor fecundidad según los patrones generacionales de las mujeres que habían nacido 20 años atrás).

Para definir si una población es joven o madura existen tres índices

EJEMPLOS

Índice de Friz
Toma dos referentes
Población de         0-20 años
y                              30-50

Si tomamos como "100" la población de 30-50años
y la población 0-20 es         > 160      Población joven
                                                60-160   Población madura
                                                < 100      Población Envejecida


Índice Sundbarg

Toma tres referentes
Población de         0-15 años
                                15-50    
y                              50 y más

Si tomamos como "100" la población mediana (de 15-50años)
la población 0-15 es            Mayor    Población joven
la población 50 y más          Mayor    Población envejecida

Índice Burdofer

Toma dos referentes
Población de         6-15 años
y                              45-65

Si la población 6-15 es mayor será una población joven, si es menor será envejecida.



Continente
Índice de Friz
(0-20 / 30-50)
Índice Sundbarg
(0-15  15-50   mas de 50)
Índice Burdofer
(6-15 // 45-65)

>160 J // < 100 V
+ Joven
100
+ Vieja
+ Joven
+ Vieja

0-20 años
30-50 años
0-15 años
15-50 años
50<años
6-15 años
45-65 años
África (2012)
118092
47445
94,826
108,438
24,956
56,080
27,393

248 Población Joven
Población joven

Población joven
Asia (2012)
649302
325630
150,781
693,546
192,035
150,781
201,381

199 Población joven
Población envejecida

Población vieja
Mundo
1,106,399
605,155
867, 652
1,092,954
397,964
530,401
396,969

182 Población joven
Población joven

Población joven
China
238,213
135,127
186, 486
272,088
85,204
111,112
89,605

176 Población joven
Población joven

Población joven




Diagrama triangular


Otro recurso muy útil para la concepción visual de un concepto.
La unión de puntos será donde se encuentre visualmente la producción en cada año.



Cartografía Demográfica


Es la abstracción de la abstracción

Si un mapa ya es la abstracción de una realidad geográfica, este tipo de cartografía representa hechos numéricos analogándolos al territorio con diferentes códigos:

                - Puntos
                - Líneas de flujo
                - Zonales (color en regiones)
                - Cartodiagrama (la suma del mapa y la información específica que da con una gráfica adicional)
                - Anamórfico (los que deforman según la información para tomar en cuenta el impacto visual)

                - Isopleta, línea que une puntos de igual valor en un mapa. Es decir, las líneas de contorno, curvas,                 etc. que se forman en un mapa para mostrar un valor gráficamente.
                - Coropleta, mapa donde se muestran los mismos valores en mismos colores.


Tema 4                   Distribución de recursos a nivel mundial

Agua

Océanos, agua salada                          97 %
AGUA FRESCA                                       2.5 %  del total

de la cual...                                            69 %                       Glaciares
                                                                0.8 %                      Permafrost
                                                                30 %                       AGUA FRESCA UTILIZABLE
Humedad del suelo             .005%
Humedad atmosférica         .001%




De esta AGUA el   65 % es para la agricultura
                                25 % para la industria
                                9  % abastecimiento municipal
                                1  % reservas

Pensar en el descongelamiento de los casquetes polares, que entre otras cosas refractan la energía de la luz, se genera así una reducción del albedo.


Suelo
Es la capa compuesta de minerales (la roca madre) y de materia orgánica (que darán los aportes) para el cultivo, cambiante a causa de los efectos de erosión del agua, la temperatura y los organismos vivos.

Erosión edáfica Eliminación del suelo.

La explotación de suelos está relacionada  a al tala desmoderada por buscar terrenos para la ganadería. En países donde no se cobra el costo ambiental dentro del precio de los alimentos (free lunch), encontramos fenómenos como el "hamburger conection", que es la explotación de la tierra para obtener un producto final con un desperdicio excesivo de energía; los países menos desarrollados tienen otro problema, su producción está enfocada al pago de la deuda pública, por lo que el suelo, por ejemplo en Brasil[3] se explota, en vez de para la producción de alimentos, por madera.


Geomorfológicamente  Se ha generado la meteorización[4], la estabilidad en laderas reducida.

Clima Una elevación del nivel de CO2 que genera el efecto invernadero está aunada a la "falta de transpiración de la tierra" dada la reducción de vegetación por la deforestación con consecuencias como el calentamiento global.


Nutrición

Proceso de asimilación de sustancias con el objeto de la obtención de la energía que el cuerpo necesita a través del consumo de comida.

Desnutrición

El resultado de una prolongada ingestión alimentaria reducida y/o absorción deficiente de nutrientes (que sería resultado de una enfermedad).
Incluye bajo peso/talla (raquitismo), delgadez extrema. Carencia de energía o de vitaminas y minerales.

Subnutrición o hambre crónica

Estado en el que las personas no logran cubrir durante un año sus necesidades energéticas mínimas.

Malnutrición

Condición fisiológica causada por alimentación inadecuada (desequilibrada o excesiva).

Seguridad alimentaria

Cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a alimentos inocuos y nutritivos que satisfagan sus necesidades alimentarías.

Disponibilidad, acceso, uso de alimentos, estabilidad en el tiempo.

*La FAO ha creado una escala (Food Insecurity Experience Scale) para determinar un estándar global para proveer información con respecto a la inseguridad alimentaria, está hecha a partir de la escala de países de Latinoamérica y el Caribe.

Inseguridad alimentaria

Cuando las personas carecen de acceso seguro a suficiente cantidad de alimentos.
Falta de alimentos, insuficiente poder adquisitivo, uso inadecuado.
Crónica, estacional o transitoria.

Países africanos y asiáticos que aún sufren subnutrición.
(*FAO)
Urbanización


Son las actividades de acondicionamiento de terreno para asentamiento urbano que se traducen en la artificialización del suelo para la concentración de población[5].

Las consecuencias de este proceso son casi evidentes, nos referimos a los efectos de la multiplicación demográfica masiva, la necesidad de generar rápidamente infraestructura, contaminación ambiental, el deterioro paisajístico[6], etc.

Las razones para su formación, múltiples. En su origen fueron razones de estrategia militar, concentración administrativa política y económica, ciudades que se forman como centro de poder, crecimiento geográfico natural, etc. Posteriormente serán de la Industrialización[7], el turismo o la migración rural.

Hasta la fecha, Asia y África habían sido los continentes con menor tasa de urbanización, sin embargo se postula que para el 2050 serán las regiones que más incrementen su población urbana (a pesar de esto en Asia se concentra más de la mitad de la población urbana mundial!)

El 52% de la población urbana mundial vive en ciudades menores a 500,000 habitantes, mientras que el 9% está concentrada en megaciudades. En algunos casos, la ciudad dispersa o la zonificación propulsan el desarrollo de infraestructura y el consumo de energía al obligar a vastos traslados del domicilio a la zona laboral (separación funcional de usos), además el consumo de suelo crece más que la población (y lo mismo pasa con el consumo energético), peor aún, esta concepción urbana genera espacios monótonos de vivienda y genera desarraigo y pérdida de cohesión social.

Así mismo tenemos el proceso de Industrialización y su impacto ambiental[8] (como la lluvia ácida concentrada de los ácidos sulfúrico y nítrico); cabe recalcar sin embargo que esto no está en relación tanto con el nivel de industrialización como con las políticas medioambientales y las pautas de consumo de cada país, aquí entra el tipo de metabolismo de cada ciudad (circular o lineal).

Capacidad de carga

Tamaño máximo de población que el ambiente puede soportar indefinidamente (alimento, agua, hábitat). Aplica para cualquier especie.

Huella ecológica

El territorio (tierra y mar) necesario para la producción de recursos de vida y absorción de desechos producidos de individuos, ciudades o de la  humanidad.

Entiéndanse superficies biológicas productivas a los campos de cultivo, pastos (dedicados a la agricultura), bosques (de explotación de materia prima), mar (de explotación de pescados), suelo urbanizado  y área de absorción de CO2, es decir superficie de bosque que recicle el desecho del consumo de combustibles fósiles.


Y esta gráfica por si queréis culpar gente:





Bibliografía


División de Población de Naciones Unidas

http://www.un.org/spanish/esa/population/unpop.htm


World Population Prospects

http://esa.un.org/wpp/


Estadísticas demográficas y sociales
UN STATISTICS DIV


UK NAtional Statistics
europa.eu/publication

France National Statistics
insee.fr

España Estadística
ine.es



Index mundi

http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=25&c=ch&l=es


Tablas de conteo mundial
http://esa.un.org/unpd/wpp/Excel-Data/fertility.htm


Hambre y lo contrario
 http://www.fao.org/hunger/en/

http://ccafs.cgiar.org/bigfacts/dietary-change/

PETER MENZEL
Hungry planet








[1] Cabe señalar que actualmente uno de los principales factores que causa la migración es la diferencia entre el PIB per cápita entre diferentes países, es decir, la diferencia actual entre los países ricos como Estados Unidos y los países pobres como Madagascar es de 50 a 1. En 1960, era de 10 a 1. Añadimos a esto el factor de que la globalización nos hace más conscientes de esos cambios (y de las oportunidades que significa la migración) y la facilidad para el transporte para explicar el incremento constante de migración.
[2] Como el templo budista de Málaga
[3] Que debe su índice de crecimiento del 7% a la demanda tan grande que tiene de China.
[4] Descomposición de minerales en una masa de derrubios en la superficie de la litosfera ocasionada por el contacto con la atmósfera, hidrosfera y biosfera.
[5] Típicamente se considera una población urbana a aquella con más de 2,000 habitantes, las zonas metropolitanas cuentan con más de 100mil con las zonas administrativas añadidas.
[6] En teoría un proceso de urbanización debería seguir cierto orden, la parcelización, la urbanización y la edificación, pero en casos de ciudades que crecen rápidamente la edificación puede prescindir incluso de una proyección organizada, lo que causa el crecimiento caótico en muchos casos. La transformación incongruente suele ser reflejo de estos fenómenos.
[7] Uno de los ejemplos emblemáticos es el diseño de París en el siglo XIX a cargo del barón Haussmann, bajo patrones de higienismo y utilitarismo.
[8] Se pronostica en el 2100 un aumento de 4º en la temperatura media ambiental con respecto a la era preindustrial (causa del calentamiento global) si no se toman medidas... de cualquier modo será difícil tener un ascenso menor a 2º. -La diferencia de 4º es similar a aquella que surtió efecto (a lo largo de un milenio) en la última glaciación. A este efecto añadir la acidificación de los océanos que impide el crecimiento de organismos recalcificadores (mariscos, fitoplancton) asociado a las temperaturas (con todo esto requerimos de 2 a 2,7 hectáreas por persona).


No hay comentarios:

Publicar un comentario