viernes, 12 de febrero de 2016

Métodos y Técnicas de Investigación (Cuarta parte)


El Trabajo de Campo

El trabajo de campo es una dialéctica entre la reflexión
y la inmediatez. Ambas son construcciones culturales.
Paul Rabinow


   El trabajo de campo no agota la etnografía pero constituye la fase primordial de la investigación etnográfica. Suele designar el período y modo de la investigación dedicado a la recopilación y registro de datos.

   Es más que una técnica y que un conjunto de técnicas pero no debe confundirse con el proceso metodológico global. Es una situación metodológica y también en sí mismo un proceso, una secuencia de acciones, de comportamientos y acontecimientos, no todos controlados por el investigador, cuyos objetivos pueden ordenarse en un eje de inmediatez a lejanía.



   Stocking lo define como “la experiencia constitutiva de la antropología, porque distingue a la disciplina, cualifica a sus investigadores y crea el cuerpo primario de datos empíricos”.

   Dentro de esta experiencia, Díaz de Rada habla de la observación participante como un proceso de socialización, una posibilidad de contemplar la cultura desde el punto de vista del nativo donde el investigador debe adoptar el papel de aprendiz como el niño cuya socialización consiste en llevar a cabo el aprendizaje de su cultura. Si bien aspira a la plena integración en el grupo se reconoce que es un proceso que debe cumplir un adulto ya socializado en otra cultura, este aprendizaje sera instrumentalizado para un objetivo externo.

   Para ello se requiere la neutralización del etnocentrismo y la superación del shock cultural, es decir desmantelar prejuicios etnocéntricos en virtud de la aprehensión de diferencias que afectan intrínsecamente la comprensión del otro. Incluso los trabajos en casa, los estudios sobre “nosotros” se espera que el aprendizaje de la investigación contribuya a la formación del sentido de diferencia, sin el que cual el trabajo de campo resultaría imposible.
   
Desde ambos modelos el sentido de diferencia sólo se logra si la socialización es reversible: en el primer caso porque el investigador puede asimilar otra cultura, en el segundo porque puede despojarse de ella. Ambas son fases o aspectos del mismo proceso.

   Este proceso tiene su contrapartida en la persecución de la objetividad, como Lévi-Strauss subraya no se trata de trascender los valores de la sociedad a la que pertenece el observador, sino de ayudar a lograr un nuevo lenguaje de entendimiento entre la sociedad a la que pertenece el investigador y la que analiza:  “el antropólogo hace algo más que acallar sus sentimientos: elabora nuevas categorías mentales, contribuye a introducir nociones de espacio y tiempo, de oposición y contradicción, tan extrañas al pensamiento tradicional”.

   Llegamos a la conclusión de que nuestra buscada objetividad no será otra cosa que un acceso a significados profundos en un proceso de comunicación (lo veremos más adelante en las formas de inter-subjetividad), como diría Geertz, no hacemos más que un refinamiento, o interpretación de conductas:


El etnógrafo no percibe, ni […] puede percibir lo que su informante percibe. Lo que percibe, 
con alguna incertidumbre, es que percibe “con” -o “por medio de”, o “a través de” él.

   La crítica al trabajo de campo por parte de Llobera está enfocada fundamentalmente al uso que se le dio en la posmodernidad; lo condena a ser irrelevante y lo crítica por haberse convertido en toda la Antropología de los años 90, también y comenta que ésta no puede colgarse de aquél al ser únicamente otra de las fuentes, ahora entendemos que este es un trabajo irrenunciable por ser lo que nos proporciona datos empíricos (Stocking) y la utilizamos como fuente principal por darnos el marco donde está inserto el proceso.

   Es cierto que los antropólogos suelen referirse a su grupo profesional como a una “tribu” y al T. C. como a su ritual central por lo que es comprensible que Malinowski sea considerado el héroe cultural de la disciplina y Los argonautas un mito euhemerístico (Stocking).

   En su versión original el trabajo de campo se caracterizaría por mantener al investigador desligado de la comunidad de procedencia, no dependiente de la administración, de la iglesia o de empresas comerciales, formado académicamente y conocedor de las ciencias sociales, viviendo, conviviendo de forma continua y prolongada con las gentes que forman una comunidad local, una organización o mera agrupación relativamente estable.
   A pesar de que es Rivers quien postula esto, Malinowski fue el primero en ejecutarlo (como él lo describe, quedándose “solo en una playa tropical”) por lo que Argonautas puede considerarse la carta fundacional del trabajo de campo antropológico.
  
No está de más insistir en que esta propuesta surge en mitad de una crisis metodológica en la que se perdía la actitud ansiosa de recoger especímenes de cultura material mientras crecía la atención hacia el comportamiento social: el trabajo de campo llegó a desbaratar el viejo sistema en el que el papel de recogida de información y elaboración teórica estaba disociado, esto supuso la unificación de dos actividades para el desarrollo de una nueva ciencia: el registro de información y la elaboración teórica empezaron a ser realizados por el investigador, difícilmente podría tolerar un ámbito académico la falta de control de las fuentes de información hasta entonces indirectas.
  
Esta recomposición del trabajo antropológico no deja de reflejarse en tensión en la etnografía, como puede verse a continuación.

Una vez que se acepta la definición de la antropología como observación participativa, tal como yo había ya hecho, el curso de acción que tenemos frente a nosotros viene generalmente gobernado por eso dos términos contradictorios; la tensión entre ellos define el espacio mismo de la antropología. La observación, sin embargo, es lo que prevalece, ya que es ella la que sitúa las actividades del antropólogo. (Paul Rabinow, 1992: 84)




MODELO DE TRABAJO EN ETNOGRAFÍA, DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA Y CRÍTICA


Nuestras ciencias sociales, objetivas, que tratan los hechos como
entidades separables de un todo mayor, quizás sean lo suficientemente
reales para nosotros, pero para Malik le resultaban totalmente extrañas.
Paul Rabinow


   En este apartado hablaremos de los tres ejes en los que Díaz de Rada y Velasco sitúan la etnografía, los fundamentos de la orientación metodológica: Extrañamiento, Intersubjetividad y Descripción Densa. Recodemos que estos principios serán englobados como técnicas y que estas a pertenecen a un método que procede a su vez de una mediación teórica como se expone en el gráfico de Honorio Velasco y Ángel Díaz de Rada.




EXTRAÑAMIENTO

   En un momento del proceso social el observador percibe una anomalía que exige un esfuerzo de comprensión. Probablemente la percepción de anomalías es el motor de arranque de toda investigación científica (Kuhn).


   La cualidad etnocéntrica de todo conocimiento social llevó a Stephen Turner a formular la idea de que la investigación social parte de una “hipótesis de similitud entre prácticas” (HSP): puesto que en mi mundo se hacen tales y tales cosas, y lo que se hace en mi mundo es lo esperable y natural, las prácticas sociales han de ser en cualquiera parte similares a éstas en mi mundo. El extrañamiento nos predispone a someter a falsación las HSP y percibir que en otros modos sociales las personas hacen lo que nosotros no haríamos y fraguar una actitud relativista ante lo que no encaja con nuestros paradigmas etnocéntricos; con esa actitud el etnógrafo trata de convertir la percepción en una reflexión intelectual en lugar de juzgarlo como un modo inferior o deficiente de vida.
   
El investigador no busca lo que no hacen los sujetos, sino en qué circunstancias hacen lo que hacen. Hemos mencionado que el concepto de Ruptura (Bourdieu dedica una parte entera a este tema en El oficio del sociólogo) y el de Quiebra Epistemológica (Hacia un lenguaje etnográfico de Michael Agar) muestran los fundamentos epistemológicos de este requisito. Además Velasco insiste en que mantener una percepción ampliada, es decir, crear espacio para incertezas, da mejores posibilidades de descubrimiento.




Algunos apuntes sobre RUPTURA
  
 Bourdieu habla de ruptura en términos de “conquistar del hecho contra la ilusión del saber inmediato” (o sentido común). Siguiendo este fundamento, hace referencia al carácter positivo de la no-conciencia (ver Bourdieu 2002:29-34). Se critica la primacía que los psicólogos y sociólogos tienden a dar representaciones se sustituyen por observaciones objetivas en las que están inscritas estas interpretaciones.  De lo anterior se infiere también que la descripción incorpora siempre interpretación.

   “Teoría social no es otra cosa que la forma positiva del principio de la no-conciencia: las relaciones sociales no podrían reducirse a relaciones entre subjetividades animadas de intenciones o “motivaciones” porque ellas se establecen entre condiciones y posiciones sociales y tienen, al mismo tiempo, más realidad que los sujetos a los que ligan”

   La idea de ruptura se enfoca principalmente al sujeto de investigación, haciéndole recordar que la teoría de la que parte “no es otra cosa que la interpretación positivista del ideal tradicional de la Summa Sociológica”, con lo que él tendrá la intención de representar “tan exactamente como sea posible un conjunto de leyes experimentales”,  intención que despojaría a la teoría de su función primordial: asegurar la ruptura epistemológica y concluir en el principio que explique las contradicciones, incoherencias o lagunas y que sólo él hace surgir en el sistema de leyes establecido” (ibid, p. 49).


Esta idea será reforzada por la cualidad emergente de la Antropología propuesta por Agar y la función etnográfica que expresa Bateson: “Se puede representar adecuadamente el conjunto de una cultura sin que resulte chocante ninguno de sus aspectos sino naturales, mediante técnicas científicas o artísticas.”



INTERSUBJETIVDAD

Redefinir objetividad

   Ya lo dijo Wittgenstein: no existe verdad extracultural o extralingüística “objetiva”.

   Recogiendo la mayor diversidad posible, las prácticas mediante las que esos agentes construyen su mundo sociocultural de manera que el punto de vista del investigador sea radicalmente influido por el conjunto de los puntos de vista de los que hacen que esa realidad exista en su complejidad.
   
Paul Rabinow se describe esta forma de construir la etnografía en la interacción con sus informantes, refiriendo los problemas que tuvo con ellos para obtener información y diversas reflexiones hechas en torno al papel de ambas partes, informante e investigador en este diálogo.

    “Cuando el antropólogo entra en una cultura, adiestra a la gente para que le objetivice la vida existente en su propio mundo. En todas las culturas, por supuesto, existe con anterioridad un cierto grado de objetivización y autorreflexión. Pero es muy poco frecuente esta traslación explícita y consciente a n medio externo. El antropólogo da lugar a una duplicación de la conciencia. Por lo tanto, el análisis antropológico debe incorporar dos hechos: primero, que nosotros mismos nos situamos a través de las preguntas que hacemos y la forma en que intentamos comprender y experimentar el mundo; y segundo, que lo que recibimos de nuestros informantes son interpretaciones, igualmente delimitadas por la historia y la cultural. Por consiguiente, los datos que recogemos están mediados por partida doble, en primer lugar por nuestra presencia y después por la imagen de segundo orden que exigimos de nuestros informantes.” (Rabinow, 1992:114)
   Estas reflexiones no dejan de tener un alto y valioso contenido de reflexividad, puesta en acción, revisada y explícita en el texto etnográfico.
“Esto no implica en forma alguna que la comprensión transcultural resulte imposible. En tanto tengamos en cuenta el diferente estatus epistemológico de los datos que recibimos, no nos estaremos bloqueando a la comprensión” (Ibid.)

DESCRPCION DENSA

   El programa de la Antropología Hermenéutica (para más referencia leer por lo menos los primeros capítulos de La interpretación de las culturas). Se caracteriza como la penetración en una cultura como si fuera un texto localizándola y contextualizándola.

   Los datos recogidos son localizados en situaciones sociales y no se hace abstracción de ellas, con lo que se busca manifestar la complejidad de relaciones de informantes mediatizada por presencia de otros de modo que el discurso no surja solo de la conciencia del investigador sino de la relación de éste con sus informantes.

    En este programa, se busca la significación simbólica inserta en las interacciones con los otros por lo que hay que buscar entre las lógicas, discursos y mecanismos de interacción entre los informantes, incluso la biografía (de una sola persona) es un relato organizado de interacciones con otros.

El supuesto epistemológico de la descripción densa es que ningún aspecto de la cultura, por muy trivial que parezca, constituye un elemento aislado, una vez que aquélla ha comenzado a ser captada en términos significativos.

INTERTEXTUALIDAD
   La intertextualidad tiende puentes entre facetas de la realidad del individuo. Es un concepto que viene de la lingüística haciendo referencia a los distintos significados de una realidad pragmática, se busca reflejar desplazamientos de los informantes entre espacios de su vida para retratar la complejidad de su realidad, así se tienden puentes con esas y otras parcelas de su realidad.

   Cuando el relato de unos hechos cotidianos y concretos condensa una visión relacional de valores y significados culturales, donde se da cuenta de los significados que los agentes atribuyen a esos acontecimientos y las intenciones con que participan de ellos, estamos ante una descripción densa.

    En la descripción densa se habla siempre intencionalmente de más cosas o de otras cosas de las puedan derivarse en un uso estrictamente referencial nuevos datos. Para llevar a  cabo este proceso exegético es preciso que captemos los momentos en que los significados e intenciones acaban construyendo un espacio público, común, de sentidos y valores compartidos o negociables.

   Díaz de Rada propone que el etnógrafo se comporte como un squatter, un okupa de los espacios en los que se mueven los agentes, para poder plasmar los desplazamientos que realizan cotidianamente entre las diferentes parcelas de su realidad. Una empresa fundamental en cualquier etnografía consiste en identificar esos puentes de sentido que ponen en relación las diferentes parcelas de la realidad en conjuntos compactos de experiencia.


LOCALIZACIÓN
   Para soportar la complejidad del modelo hay que describir la situación social. Al localizar la información en situaciones sociales, la descripción densa muestra que la relación de los agentes es compleja, porque está mediada por la presencia (acciones y discursos) de otros. Aunque se puedan decir cosas de los individuos, ante todo se trata de decir cosas de las situaciones, que es un modo en concreto de hablar de las relaciones.

ENCARNACIÓN (para mayor referencia leer El Regreso del sujeto de Jesús Ibáñez)
   Implica conseguir que los enunciados aparezcan en personajes de carne y hueso y experiencias vividas. Se critica las etnografías que carecen de las voces de otros.

TRIANGULACIÓN
   Es una forma de validar, confirma que determinadas acciones o interpretaciones de la realidad forman pautas. Nos acercamos más ante un elemento del espacio común, es decir, del espacio público de la cultura.

 Pero también se trata de configurar un escenario con una multiplicidad de perspectivas. Escuchar otras voces (polisemia/ Heteroglosia) es un ejercicio de perspectivismo. Heteroglosia. A más voces mayor representación de la realidad. La cultura no sólo es un conjunto consistente de pautas colectivas, sino un proceso de negociación de la diversidad o de variación de las pautas.

    Con respecto a la objetividad, Díaz de Rada apunta que el observador participante desconfía de la información obtenida en condiciones formales y neutraliza el engaño a base de vivencia directa, de convivencia.

DATOS MULTIREFERENCIALES
   Se presenta la información de modo que los datos ofrezcan simultáneamente diversos matices o facetas remitiendo de un solo golpe a la multiplicidad de niveles o aspectos de la realidad.
   Se busca salir del encierro de razonamientos lineales, causas y consecuencias simples. No se busca la inexistente racionalidad universal, no se simplifica ignorando la naturaleza laberíntica de hechos sociales. Si se tiene un foco concreto se pueden buscar parcelas múltiples de observación, y otros puentes de sentido en función del foco. Un retrato fidedigno no se da a base de recortar al sujeto.






[1] Agradecemos a Luis Villa por este y el siguiente gráfico. Más apuntes en: https://antropologiaytonterias.wikispaces.com/

1 comentario:

  1. Gambling with a VPN (and how to get a good VPN) - JT Hub
    The good thing about 광명 출장안마 Gambling 의왕 출장안마 with a VPN is that it's always free, and it's not against 화성 출장안마 the law. It 양주 출장샵 should not be against the 제주도 출장안마 law but rather

    ResponderEliminar